La Pulga Mixqueña

Carlos Castro Furlán | Deportes / EL SUEÑO POSIBLE

Con este sobrenombre es conocido Jorge Surqué Canel, quien ha sido el más grande ciclista de la historia de Guatemala y a quien, a 57 años de su muerte (07 de julio de 1961), ningún ciclista nacional ha logrado emular en sus míticos triunfos.

Quién, de los que ya pasamos los 60 años, no se recuerda de la famosa frase que le dijo a su entrenador, el francés Blas Quaglieri, al final de la etapa de Zitacuaro, caracterizada por las impresionantes montañas a las que hay que hacer frente: «Carrera es carrera y el que gana, gana».

Esto ocurrió en la vuelta a México efectuada en agosto de 1956, en donde Guatemala participaba por segunda vez con un equipo mejor estructurado y una estrategia de conjunto diseñada por Blas Quaglieri.

Las instrucciones del entrenador para esa etapa eran que trataran de mantenerse juntos como equipo, para contener los ataques de los rivales y dosificar el esfuerzo, para que atacara Jorge Surqué en la última cuesta y así obtener el triunfo de la etapa, confiando en la capacidad de escalador que tenía La Pulga Mixqueña y de la cual ya había dado muestras en competencias anteriores.

Contrario a las instrucciones del entrenador, Jorge Surqué atacó desde el primer minuto de la competencia e impuso un ritmo tal que fue dejando relegados a lo largo de la carretera a los rivales, quedando en solitario hasta finalizar la etapa, la cual por supuesto ganó con 6 minutos de ventaja sobre su más cercano perseguidor.

Blas Quaglieri saltaba de la alegría en la meta al observar la impresionante victoria de su pupilo y estaba jubiloso de al ver la cátedra de pundonor deportivo y tenacidad que había demostrado Jorge Surqué Canel, pero le llamó la atención por no acatar las sugerencias que el entrenador le había dado como estrategia de etapa, Quaglieri obtuvo por lapidaria respuesta la frase citada anteriormente.

Jorge Surqué Canel nació el 19 de abril de 1930 en la aldea Lo de Coy, en el municipio de Mixco, departamento de Guatemala, hijo de Calixto Surqué y Ricarda Canel.

Jorge Surqué era albañil y carpintero antes de dedicarse al ciclismo. Su trabajo lo efectuaba en los alrededores de Mixco y a veces en la capital, lo que significaba que tenía que viajar a puntos distantes de su lugar de habitación en donde no existía, en aquellos lejanos tiempos de 1940-50, carreteras asfaltadas mucho menos un servicio de autobuses urbanos.

Por esa razón Jorge Surqué y un nutrido grupo de amigos que también trabajaban en puntos distantes de Lo de Coy en Mixco, decidieron transportarse en bicicleta a sus lugares de trabajo.

Jorge Surqué, en compañía de un grupo de 10 a 15 compañeros, emprendían diariamente en la madrugada el viaje de ida hacia el Trébol, en donde se juntaban en la tarde para emprender el viaje de regreso a Mixco después de haber trabajado todo el día

Jorge Surqué usaba una bicicleta de reparto en donde llevaba sus herramientas, pero avanzaba con tanta facilidad que era él quien encabezaba la caravana de ciclistas y la mayoría de las veces dejaba atrás a sus compañeros de trayecto.

Sorprendidos por la habilidad y la fortaleza de Jorge Surqué para subir las cuestas de Mixco hacia el caserío de Lo de Coy, los amigos lo invitaron en 1951 a que participara en una competencia que salía del parque de Mixco hacia Palín, retornando hacia el parque de Mixco.

Esa competencia se desarrolló el 30 de enero de 1951 en la antigua carretera hacia occidente, pues en ese entonces no existía la carretera Interamericana y Jorge Surqué la corrió con una bicicleta sport prestada. Esta fue la primera competencia que ganó Jorge Surqué con una diferencia de 8 minutos sobre el segundo lugar.

A raíz de esta victoria, Jorge Surqué fue invitado a participar en una competencia organizada por la Escuela de Ciclismo de Guatemala. Esta competencia fue ganada por Surqué, quien aventajó al segundo lugar por 16 minutos. En ella estaba presente el francés Blas Quaglieri, quien era el asesor técnico de la Federación de Ciclismo y estaba evaluando a los ciclistas para conformar el equipo nacional.

A la postre, Quaglieri se estableció en Guatemala y se convirtió en el entrenador de la selección nacional de ciclismo y formador de grandes campeones como Jorge Surqué, Aureliano Cuque López, Carlos Raúl Celis Hecht, Ricardo y Juan José Pontaza, Saturnino Rustrian y muchos otros más.

Fue Blas Quaglieri el orfebre que descubrió y pulió esa gema natural que encontró en la cantera de Guatemala, hasta convertirlo en un diamante fino, y Jorge Surqué, con su tradicional humildad, se dejó guiar y asimiló lo mejor que pudo las enseñanzas del francés para convertirse en el mejor ciclista de Guatemala.

Quaglieri descubrió en Jorge Surqué al pedalista completo, ya que era un buen corredor de ruta, un excelente competidor en las pruebas contrarreloj y sobre todo era un nato escalador que se conducía en las montañas más escarpadas y empinadas con una fuerza descomunal; lo que necesitaba era que le transmitieran los conocimientos, la técnica y las estrategias que se utilizan en el ciclismo profesional. Quaglieri hizo un excelente trabajo y Surqué siguió la mayoría de sus consejos, esta colaboración tan estrecha se convirtió en una clave para el triunfo.

El 19 de julio de 1953, Jorge Surqué se inscribe para participar en su primer campeonato nacional que consistía en una etapa que salía del Parque Central de Guatemala, enfilando para Chimaltenango, Tecpán y de regreso a Guatemala con una distancia de 180 km. La Pulga Mixqueña ganó esta competencia con un tiempo de 5 horas, 42 minutos y 13 segundos, con una diferencia de más de 10 minutos con el segundo puesto, gracias a sus habilidades de escalador, ya que en la cuesta de Sumpango nadie lo pudo seguir y llegó en solitario a la meta, superando a corredores más experimentados como Julio Folgar, quien arribó de segundo.

En abril de 1954 Guatemala compitió en la VII Vuelta Ciclística de México, en donde también participaron los equipos de Francia Italia, Bélgica y España. En el caso de Bélgica, contaba en su equipo con el campeón mundial de ruta Emile Van Cauter.

En la cuarta etapa entre Morelia y Zamora, el campeón mexicano Joel Serrano protagonizó una escapada en el kilómetro 65, en donde dejó relegados a todos los competidores, el único que soportó el paso impuesto por Serrano fue un pedalista guatemalteco desconocido llamado Jorge Surqué. La etapa fue ganada por Serrano en el sprint final, sacando una ventaja de media rueda después de 150 km de lucha sin tregua para dejar atrás a Jorge Surqué.

Fue en esta competencia que los cronistas deportivos mexicanos bautizaron a Surqué Canel como «La Pulga Mixqueña», quien se destacó ocupando el cuarto lugar en la clasificación general y conquistó el galardón de «Rey de la Montaña». Jorge Surqué fue el extranjero mejor clasificado, relegando al séptimo lugar a Nicolás Barone de Francia, a Joseph Hoevenears de Bélgica al octavo, al noveno a Orphee Meneghini de Italia, al décimo a Pierre Leboura de Francia y al campeón mundial Emile Van Cauter al puesto catorce.

El equipo de Guatemala para esta competencia estuvo conformado por Julio Folgar, Florencio Alvarado, Arnulfo Pérez y Jorge Surqué.

En agosto de 1954, Jorge Surqué obtuvo el subcampeonato nacional de Guatemala, esta competencia fue ganada por Julio Folgar.

De 1955 a 1960 Jorge Surqué ganó todas las competencias en las que participó, incluidas la Vuelta a Guatemala, el campeonato de Guatemala, la Vuelta a El Salvador de 1955 y la Clásica Centroamericana de 1956.

En marzo de 1956 el equipo de Guatemala participó en la VIII Vuelta a México y en esta ocasión Jorge Surqué logró conquistar el «Suéter García Valseca» que lo acreditaba como líder de la competencia. En esta ocasión el equipo guatemalteco estaba integrado por Florencio Alvarado, Víctor Canel España, Jorge Armas y Jorge Surqué.

En abril de 1957 se organizó la Primera Vuelta Ciclística a Guatemala, la cual fue ganada por Jorge Surqué. De 1957 a 1960 las cuatro vueltas fueron ganadas por Jorge Surqué en épicas batallas protagonizadas con Aureliano Cuque López, otra de las grandes glorias del ciclismo guatemalteco.

La Pulga Mixqueña ganó todas las competencias en las que participó, hasta que el 07 de julio de 1961, en un trágico accidente, un automovilista lo atropelló mientras entrenaba, segando su vida.

Sea este un pequeño homenaje a un gran campeón que con su humildad y pundonor deportivo conquistó los corazones de los fanáticos del ciclismo, especialmente el de los niños de los barrios pobres que siempre quisimos ser como él.

Lo recordamos con mucha admiración y cariño, ya que con su ejemplo de esfuerzo, trabajo cotidiano y humildad, nos enseñó que el deporte es una manera de buscar la superación a través de la competencia franca, leal y honesta. En esos tiempos ya lejanos, pero tan presentes, aún no había sido contaminado el deporte con las sucias intrigas del dinero y los intereses de las corporaciones transnacionales que construyen y destruyen campeones a su conveniencia, y que los desechan como trapos viejos cuando ya no les sirven a sus intereses.

Sea Jorge Surqué un ejemplo de vida que tanto necesitamos los guatemaltecos en las actuales circunstancias en que ha sido manchado, no solo el deporte, sino que toda nuestra sociedad, por el flagelo de la corrupción y la deshonestidad.

Por suerte contamos con Erick Bernabé Barrondo y Jorge Vega, quienes son campeones hechos del mismo material humano que Jorge Surqué, y aun cuando se dediquen a una disciplina deportiva diferente (caminata y gimnasia), nos ha demostrado que la adversidad se puede superar a través del esfuerzo cotidiano y persiguiendo siempre el sueño de convertirse en campeón hasta lograrlo.

Esperemos que surjan nuevos campeones de ciclismo de la talla de La Pulga Mixqueña.


Fotografías tomadas de Federación Guatemalteca de Ciclismo.

Carlos Castro Furlán

Ciudadano de Guatemala y del mundo. Sociólogo, economista, internacionalista y libre pensador. Exprofesor de la Universidad de San Carlos. Amante de la música, de los libros y de todo lo bueno. Mi pasión han sido el futbol, la carrera de larga distancia (maratón), los libros, las revoluciones y los procesos sociales en donde la organización popular ejerce cambios en favor de las mayorías.

El sueño posible

8 Commentarios

Carlos 01/11/2018

Muy buen articulo.

Pero todavia estamos pedaleando .

Y seguramente surgiran grandes estrellas chapinas del pedal.

Byron Titus 25/10/2018

Muchas gracias Carlos, disfruto mucho esas memorias del ciclismo nacional. Los Rustrian, Cuque Lopez, Los Pontaza, en fin… La epoca dorada del ciclismo chapin.

Luis Melgar Carrillo 18/10/2018

Muchas gracias por recordarnos a los que pasamos de los 70 las glorias deportivas que enriquecieron nuestra historia. Al dejar plasmada una evidencia del espíritu de lucha de Surqué, usted está perfilando un camino mejor para las juventudes. FELICITACIONES

    Carlos Castro 18/10/2018

    Muchas gracias por su comentario Don Luis; yo cumplo 65 en Marzo del otro año y yo me acuerdo que en mi niñez nuestros deportistas eran nuestros modelosa seguir; mas cuando eran personas que como Jorge Surqué surgieron de las clases populares. Quien no se acuerda de Tin-Tan Peña, de la Pantera Gamboa, de Guayito de León, de David Stokes, de Victoriano López Coco o de Teodoro Palacios Flores. Eran otros tiempos y los deportistas tenian otros valores. Tratemos de que la juventud adopte a estos heroes populares como modelo de vida y repitamos a todo pulmón aquel dicho de «Un deportista mas, un delincuente menos». Un fraterno abrazo. Carlos Castro Furlán.

Luis Pedro 16/10/2018

Qué magnifico artículo!

    Carlos Castro 17/10/2018

    Muchas gracias mi querido amigo Luis Pedro. Cebolla

Gustavo Diéguez 15/10/2018

Felicitaciones por esta interesante nota Sr. Castro. Hace honor merecido a quien así lo merece: la «Pulga Mixqueña».

    Carlos Castro 17/10/2018

    Muchas gracias por tu comentario mi querido amigo Gustavo. Espero seguir contribuyendo con mis artículos. Un fraterno abrazo desde la distancia. Tu cuate Cebolla

Dejar un comentario