La poesía también es un camino posible (I)

Carlos Gerardo | Literatura/cultura / RESIDENCIA CON LLUVIA

Eso me mantiene con vida. Me invita a no esperar nada y a no descansar nunca. Me lo repito para creerlo como cuando respiro y necesito creer que el aire existe. La poesía es un camino posible. Una forma, un modo desde donde se puede vivir el mundo. Sin importar nuestras profesiones, o nuestros trabajos, la poesía siempre es una opción al final del día. Una ruta por la que se puede transitar. Un camino posible.

Con ocasión del Día Mundial de la Poesía, vi una gran cantidad de comentarios en las redes sociales que hablaban desde la frustración o desde la burla. Yo también, en algún momento, renegué de celebrar la poesía en un sitio que tanto la desprecia. Y es que es cierto, ese tipo de días para celebrar algo siempre se caracterizan por la frivolidad y la superficialidad, y no por la coherencia.

El tono burlón no es nuevo, y tiene sus ya centenarias justificaciones. Si nos suscribimos a la cultura occidental, fue en el siglo XVIII cuando comenzó a verse el quehacer poético como un tipo especializado de producción. Raymond Williams analizó el momento en el que surgió la concepción de artista romántico, en el caso inglés. Esta idea converge con la idea del artista moderno. Williams señaló como factores determinantes los siguientes: la formación de una clase media, la construcción de un público lector y el origen del mercado de la literatura. El mercado reubicaba a los escritores, pero sobre todo a los poetas, en un plano de relativa incertidumbre. Al no conocer a los lectores finales de sus textos, su oficio quedaba reducido a ser otro entre tantos tipos de producción especializada. Esta especialización confirió a los autores ciertos privilegios: eran los «dueños de la verdad imaginativa», de la idea de cultura y estaban, digamos, como subidos en una nube que gravitaba en un plano superior al plano en el que caminaba el resto de los mortales. El autor volvía a ser, como en la Grecia antigua, el encargado de traducir a la gente el lenguaje de los dioses.

Con grandes diferencias metodológicas, Néstor García Canclini también analiza las implicaciones de la modernidad en el oficio de la escritura. Para él, la modernidad fue un proyecto que se desarrolló en cuatro planos: fue un proyecto emancipador, expansivo, renovador y democratizador. La especialización del oficio artístico que señalaba Williams se vuelve para Canclini una exotización que tomaba elementos de la propia vida. El afán por renovar, propio de la modernidad, hacía que pesaran más los rituales de innovación que la obra misma. No importaba la calidad sino la novedad. De igual forma: no importaba que el arte no fuera arte. Lo que importaba era que quien lo produjera fuera un artista… o al menos lo pareciera.

Es posible que estos argumentos expliquen el desdén –un desdén profundamente posmoderno– de los lectores de poesía en contra de los poetas. En muchas ocasiones, los poetas no leen poesía. Los funcionarios de la literatura que ocupan puestos altos en círculos oficiales o universidades son los fósiles visibles de los otrora lectores lúcidos e inclaudicables. Se han construido círculos cerrados, bastante hostiles hacia lectores no especializados.

Pero creo que no resolvemos el problema, sobre todo si nos suscribimos a la fauna poética local, que, aunque pequeña, no deja de ser diversa.


Carlos Gerardo

Mi nombre completo es Carlos Gerardo González Orellana. Nací en El Jícaro en 1987 y migré a la ciudad de Guatemala a los doce años. Me gradué como ingeniero químico en 2010 de la Landívar, pero dejé de ejercer mi profesión formalmente a inicios de 2016, con el fin de dedicarle más tiempo a mi carrera humanística. También estudié Literatura en la Universidad de San Carlos de Guatemala y Filosofía a nivel de maestría en la Landívar, de nuevo. Trato de ser consecuente con la decisión que tomé y le dedico a la escritura y a la lectura todo el tiempo que puedo. Me gusta mucho la poesía, leerla sobre todo, pero también escribirla, y estos ejercicios han sido constantes en mi vida. Escribir y leer representan un signo de identidad para mí. Estoy seguro de que la literatura es algo muy importante y de que no es algo que se pueda tomar a la ligera. Además de eso me gustan el vino, el cine y las conversaciones.

Residencia con lluvia

Un Commentario

Rafael Mérida Cruz-Lascano 21/03/2021

https://www.narrativayensayoguatemaltecos.com/gana-primer-lugar-de-rafael-merida-cruz-lascano/
Concurso a nivel internacional:
“LO POETAS DE IBEROAMERICA” 2010, Promovido por el Poeta Fabio A. Pabón M. y cuyo reconocimiento recayó al poema “LA POESÍA Y EL POETA”
siendo su autor el Dr. Rafael Mérida Cruz-Lascano.
Además de Diploma en el que se acredita su reconocimiento literario también recibe una remuneración económica que se le envío vía Wenstern Union.

En el Nombre de la red, de Ma. Isabel Civit co-administradora y en el mío propio Fabio A. Pabón M. (San Francisco CA) te extiendo nuestras más sinceras y cordiales felicitaciones!
Sinceros abrazos, Fabio A. Pabon M. C.T. – Administrador.

Dejar un comentario