-Edgar Florencio Montúfar Noriega / IDEAS AL AGUA–
El derecho a la educación es un deber del Estado. En las últimas décadas, el cumplimiento de este derecho se ha realizado a partir de calcular la tasa de cobertura. Durante la última década del siglo XX y la primera del siglo XXI, estos cálculos permitieron apreciar el aumento de la cobertura de la escuela primaria en el país. Quizás fue en 2009 cuando la cobertura estuvo en su punto más alto, cuando se reportó que 98 % de los niños y niñas de entre 7 y 12 años se encontraba en la escuela. Pero la tasa neta de cobertura solo señala que las personas llegaron a la escuela, esto no garantiza que gozaron del derecho a la educación
En las últimas décadas se observó que la primaria lograba llegar a una mayor población en edad escolar. Por ejemplo, en 2007 se tenía una tasa neta de cobertura de 95 %, con una tendencia al aumento. Para el 2009 se logró una tasa neta de 98 % y a partir de ese momento se inició un descenso del indicador que ha llegado a 80 % para el 2016. Pero el Estado está obligado a garantizar la educación primaria y básica (artículo 74 de la Constitución Política de la República de Guatemala), y asumiendo que en Guatemala se inicia la primaria a partir de los 7 años, se debería concluir sexto primaria con 12 años, el ciclo básico se iniciaría a los 13 años y a los 15 años se estraía cursando tercero básico.
El derecho a la educación de los menores no es llegar a la escuela primaria, es concluir la primaria y el ciclo básico. Pero esto no es lo que ocurre en Guatemala, el hecho de llegar a la escuela primaria no es garantía que el Estado cumpla con su obligación. Veamos un ejemplo con la cohorte que nació en el 2000.
Los niños que nacieron en el 2000 tenían 7 años para el 2007. Ese año se logró atender a 294 323 estudiantes de 7 años en primero primaria, lo que representó el 77.6 % del total de infantes de 7 años presentes en el país. Es decir que, de 4 niños que nacieron en el 2000, tres lograron iniciar sus estudios en el 2007.
Siguiendo a la cohorte del 2000, para el 2015 tenían 15 años y les correspondía estar estudiando tercero básico. Pero la cantidad de estudiantes con 15 años en tercero básico para el 2015 fue de 81 427, que representó el 21.8 % de la población con 15 años cumplidos presentes en Guatemala. Es decir que, de 5 personas que nacieron en el 2000 en Guatemala, solamente 1 estaba concluyendo el ciclo básico con la edad esperada.
Este ejemplo permite proponer que en Guatemala se cumple el derecho a la educación obligatoria con 22 % de la población en edad escolar.
¿Qué explica que únicamente 1 de cada 5 personas en edad estén concluyendo la educación obligatoria? Aquí se puede utilizar la muletilla que este fenómeno es multicausal, pero hay causas muy importantes y otras no tan importantes. La importancia puede ser definida como la frecuencia que esta causa afecta a las personas. Las más importantes son la pobreza existente en la sociedad guatemalteca, pero también la incapacidad del Estado de garantizar instituciones escolares y condiciones que permitan que las personas con menos recursos puedan acceder a una educación de calidad.
Edgar Florencio Montúfar Noriega

Hijo, padre, esposo, hermano, sociólogo y pecador creyente que vuelve a pecar
0 Commentarios
Dejar un comentario