La mula es parda

-Byron R.Titus / TRANSFORMACIÓN

La sabiduría popular se refleja en dichos repetidos por generaciones. «La mula es parda porque tengo los pelos en la mano», «No vendas el cuero sin haber matado el venado». Indicando que los hechos sobreponen la especulación y así debe ser nuestro razonamiento –para paja los colchones.

El programa de rehabilitación y reintegración que dirijo en Massachusetts EE. UU., como la mayoría de entidades que son en parte subsidiadas por el Gobierno federal, está obligado a realizar un reporte trimestral no solo del manejo «exacto» del presupuesto – ¿qué se gastó, cómo, en qué, quién? Pero sobre todo de resultados, beneficios tangibles obtenidos y medidos científicamente -explicando además cómo y qué instrumentos se emplearon para medir dichos «resultados».

Nuestro reporte correspondiente al trimestre que concluyó el 31 de diciembre de 2017 presentó lo siguiente.

¿A quiénes se sirvió?: durante este periodo se atendió un promedio de 325 personas; 60 % género masculino y 40 % femenino. 47 % entre las edades de 25-30 años, 36 % entre 18-24 años y 17 % mayores de 31 años. 96 % de raza blanca 4 % de color (negros, latinos). 29 % con alguna educación universitaria, 51 % con secundaria y 20 % no terminaron secundaria. 96 % con problemas relacionados con abuso de drogas, incluyendo el alcohol, 76 % con problemas relacionados a la vagancia y holgazanería, 71 % con la escuela y el trabajo y el 46 % con problemas familiares o maritales.

¿Qué clase de servicios se ofrecieron?: entre otros, 47 % vivienda, 37 % empleo, 36 % salud mental, 29 % cobertura médica, 22 % tratamiento médico en abuso de substancias, 49 % transporte.

¿Qué resultados se obtuvieron?: 89 % está activos, 11 % fue expulsado, 77 % ha obtenido vivienda, 47 % ha conseguido empleo, 40 % tiene cuidados médicos (físico, mental y dental). 25 individuos se han reintegrado a la comunidad y viven de forma estable independientemente o con sus familias.

¿Cómo se realizaron las evaluaciones en que se basa el reporte?: los 325 clientes recibieron una evaluación durante la primera semana de admisión utilizando el cuestionario LS/RNR, realizada por tres administradores de casos legamente certificados para administrar dicha evaluación.

¿Cuáles son las conclusiones de este reporte?: si se considera que cada persona que va a la cárcel cuesta aproximadamente $ 45 000 anuales y tenerlos en este programa $ 5 000.00 anuales. Los 289 (325 – 11 %) que no han infringido la ley representan casi $ 12 millones ahorrados, pero sobretodo 289 familias que tienen la posibilidad de rehacer sus vidas. 289 que en lugar de contribuir a la inestabilidad social, pueden convertirse en pilares productivos de la misma y contribuir a detener los ciclos degenerativos en la sociedad.

Las conclusiones lógicas no exigen grados doctorales ni genialidades para entenderse. Ni las consideraciones para algo así en Guatemala. No precisan de luminarias ni grandes estadistas, hasta un cómico de segunda, no corrupto, con dos dedos de frente y buena voluntad podría «contemplar» un modesto programa como este en Guatemala, si pensara más en el bienestar de la patria que en el propio y de sus achinchincles.

Byron R.Titus

Sociólogo, investigador científico y transformador. Conferencista y asesor internacional. Actualmente director del Regional Resource Center en Webster MA. Fundador y director del Centro de Transformación a la Excelencia. Vivo fuera de Guatemala desde la noche del dia de la virgen de Guadalupe 1975. Mi cumpleaños es el 15 y 16 de julio, resido -hasta que San Juan baje el dedo- en Nueva Inglaterra, EUA. Amante de las artes, particularmente la literatura y la música.

Transformación

0 Commentarios

Dejar un comentario