-Héctor Herrera / PEDAGOGÍA DE LA PREGUNTA–
Fue en el Gobierno de la GANA que se intentó modificar la carrera de Magisterio.
Luego, en el Gobierno de la UNE se implementaron «mesas de trabajo» para la Formación Inicial Docente -FID-, dichas mesas buscaban que la comunidad normalista aceptará la propuesta nacida en el seno de la cúpula empresarial, el aval lo dio la Asamblea Nacional del Magisterio -ANM- junto con el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala -STEG-. A finales del 2011, la Universidad de San Carlos presidida por su rector en ese entonces (Estuardo Gálvez) junto al director de EFPEM, Oscar Hugo López, presentaron la propuesta «Ley de Carrera Docente, Parte Técnica Administrativa».
El Partido Patriota se encargó de darle seguimiento con su «Estrategia de Educación con Calidad», misma que implementó el «Bachillerato con Orientación en Educación», aún cuando la carrera de Magisterio no fue derogada ni modificada en sus acuerdos gubernativos. A todas luces existía una ilegalidad, el silencio del gremio a cambio del Pacto Colectivo en el 2012 y 2013 era una constante en el imaginario de un magisterio sin memoria histórica, del cual, hoy en día, un gran porcentaje vive endeudado y ofrecer «aumento» aunque implique doble carga tributaria (IVA e ISR) no importó.
La represión hacia el estudiantado no se hizo esperar, la masacre de la cumbre de Alaska el 4 de octubre del 2012, la implementación del Bachillerato en el 2013 a sangre y fuego, cercenar a toda una generación por mandato de la política privatizadora implementada en países dependientes del capital de USAID y GIZ.
Hoy 2017 el movimiento normalista en sus profesores y profesoras resurge. El problema radica en no tener memoria histórica.
¿Cómo se implementa una carrera (Magisterio en todas sus modalidades) si las partidas presupuestarias fueron cambiadas en el Bachillerato?
Este año egresa la primera cohorte de profesores en Educación Primaria de la Universidad de San Carlos, esta figura no existe en la Ley Tutelar del Magisterio Nacional (Decreto Legislativo 1485), pero si el Ministro de Educación garantiza entalbar una relación laboral con los nuevos mentores, y el MINEDUC. ¿qué garantías tendrán estos nuevos profesionales de la educación si no hay una regulación por tiempo de servicio?
¿Quién libera esta batalla política si se está cerca de un partido político plegado al Pacto de Corruptos?
Con una Corte Suprema de Justicia que es ambigua al otorgar un amparo provisional a favor de la carrera de Magisterio, ¿qué implica esta ambigüedad para la educación pública?
¿Cómo se unifican criterios en una comunidad educativa sin conducción y dirección ideológica?
Recuperar el magisterio es una tarea histórica por la dignidad de todo un pueblo, eso implica no embarcarse más con partidos y operadores al servicio de los Empresarios por la Educación.
Héctor Herrera

Ha cursado estudios en la Facultad de Humanidades (USAC), docente en el nivel primario, dirigente magisterial y estudiantil. Ha participado y desarrollado actividades académicas en distintos puntos del país y ha colaborado con otros docentes que trabajan diariamente en la construcción de una sociedad dispuesta al pleno ejercicio de la equidad, desde las aulas y las ideas de las nuevas generaciones. Es, en suma, un hombre comprometido con los grandes procesos y desafíos interculturales en el país.
2 Commentarios
¿Cuál será la dinámica actual de la ANM/STEG, el Dr. Hugo López, los Empresarios por la Educación, Las Normales y el pueblo?
¿Cómo recuperar el Magisterio sin que los maestros por vocación dejen de gozar un aumento?
¿Se modificará el Decreto Legislativo 1485 por respeto a la dignidad de los egresados de la primera cohorte de profesores en Educación Primaria?
Pedagogía de la pregunta…
Buena nota Héctor 👍👍👍
1. Defender la Privatización de la Educación, eso se viene fraguando desde el plan visión de país de parte de las entidades y personajes descritos.
Las Normales tienen una tarea pendiente, demandar en las calles lo que por Derecho les pertenece.
2. El pueblo acompañar las luchas en Defensa de la Educación Pública.
3. Los maestros deben gozar de condiciones laborales eso implica más que aumento, condiciones dignas para trabajar.
4. El 1485 fue modificado de Facto por el famosos Padep/d y muchos maestros siguen avalando esa Política. Construir con Memoria Historica es fundamental. Gracias por su comentario.
Dejar un comentario