La importancia del suelo en los espacios verdes

Carolina Benítez de Bor | Para no extinguirnos / JARDINES DE GUATEFLORA

Hasta en el mundo de las plantas, los términos también se van modernizando, y por esta razón actualmente un espacio verde se refiere a cualquier área en la cual estaremos colocando especies vegetales, mismas que pueden ser ornamentales o útiles. Nos referimos como especie vegetal ornamental a aquella que, como su nombre lo indica, tiene como función decorar dentro de un espacio, y lo logra a través de su forma, textura, color de flores, contrastes de follajes, tallos atractivos, en fin, porque aporta belleza. Pero cuando trabajamos con especies vegetales útiles, deseamos obtener de ellas un uso más allá de la decoración. En este grupo podemos mencionar las plantas que forman parte de los huertos: condimentos, especias, medicinales, tintóreas, comestibles, principalmente. Ya solo este último grupo es sumamente extenso.

Ambos grupos pueden ser utilizados dentro de un espacio verde, es más, esa es la tendencia actual, que podamos decorar obteniendo un bienestar de la misma naturaleza incorporada. Y no solamente nosotros los seres humanos, sino que, al intervenir en el diseño de un espacio verde, también salga beneficiada la ecología del lugar.

Inicialmente, para un desarrollo adecuado de las especies vegetales seleccionadas en el diseño, debemos considerar los factores que intervienen para que las mismas puedan crecer y reproducirse adecuadamente. El suelo, el aire, los nutrientes, la luz solar y el agua son los encargados de este logro.

De estos cinco factores, en el suelo encontramos aire, la mayoría de los nutrientes indispensables y el agua para el transporte de los mismos hacia la planta. Entonces podemos concluir que el suelo es fundamental en el establecimiento de los espacios verdes.

José Antonio Del Cañizo, en su libro Jardines, diseño, plantación, proyecto; hace énfasis en la necesidad de enseñar a las personas que gustan de este arte, que es preferible invertir en el suelo para un jardín sobre el gasto que significa invertir en plantas de gran tamaño.

Primero comencemos por entender de manera sencilla qué es suelo dentro del mundo de los jardines. El suelo es la base, el medio de cultivo conformado por una mezcla de materiales minerales y orgánicos que brindan las condiciones para que pueda generase en él, la vida vegetal. Dependiendo de su origen y de la acción del clima y de los organismos vivos presentes, el espesor del mismo puede variar desde pocos centímetros hasta dos o tres metros.

A nosotros nos interesa, entonces, esa capa superior de color oscuro, cuya fertilidad depende de la existencia de la materia orgánica, que no es más que el resultado de la acción microbiana en el suelo. La materia orgánica se forma con la descomposición de los restos de plantas superiores, restos de animales, y en general de cualquier resto de materia orgánica muerta, frecuentemente inicia a través de los insectos y lombrices existentes en el suelo con la masticación de estos materiales, y posteriormente con la acción de los microorganismos del mundo animal y vegetal unido a condiciones químicas y oxidantes del suelo que terminan de cumplir la función de descomposición.

En el mayor grado de descomposición se llega a un material fino y de color casi negro llamado humus. Un suelo fértil es aquel que permite a la planta obtener con facilidad los nutrientes y agua del mismo.

La materia orgánica colabora en el suelo proporcionando una mejor capacidad de retención de agua, mayor disponibilidad de nutrientes hacia la planta, mejor aireación, funciona como amortizador del pH, o sea, establece una uniformidad ácido-básica y por el color negruzco que caracteriza los suelos que la poseen, se permite un incremento de la temperatura.

Como fuentes de materia orgánica más comunes en nuestro medio podemos citar las siguientes: los estiércoles de animales (vacuno y equino principalmente), las brozas (hojarascas descompuestas de bosques de encino mayormente), abonos verdes, lombricompost y el compost.

Entre los estiércoles, el vacuno es considerado muy efectivo, ya que por ser la vaca un rumiante, la descomposición bacteriana del material vegetal permite una gran eficiencia del mismo. En Guatemala, la materia orgánica conocida como broza, es la de mayor consumo, debido a la abundante presencia de bosques de encino (Quercus spp.). Aunque en los últimos años, debido al abuso del aprovechamiento de este recurso, en algunos municipios comienza a ser penalizada su utilización.

Los abonos verdes corresponden a la reincorporación al suelo de los restos vegetales que pueden ser fruto de una poda, o de la limpieza del follaje; actualmente, el material conocido como lombricompost se utiliza con mayor frecuencia. Este es el resultado de la digestión de la lombriz llamada Coqueta roja (Eisenia foetida), este material puede ser adquirido ya procesado o, si se desea, en casa se puede tener un espacio para cultivar las lombrices y alimentarlas con los desechos vegetales.

Finalmente, nos referimos al compost, como el material que resulta de la descomposición natural de los desechos vegetales. Para ello generamos un espacio físico para ir apilando de diferentes maneras estos residuos.

Al invertir en el mejoramiento del suelo constante dentro de un espacio verde, estamos garantizando no solamente un desarrollo más rápido de las especies vegetales sino además plantas más resistentes ante los enemigos naturales que existen en el ambiente. Hasta podemos pensar en cultivar nuestros espacios verdes sin necesidad de complementos químicos, introduciendo en nuestros espacios una forma más natural de convivencia.


Fotografías por Carolina Benítez de Bor.

Carolina Benítez de Bor

Ingeniera agrónoma dedicada a las actividades que complementan el mundo de las plantas ornamentales y plantas útiles dentro de los jardines y el paisajismo. Formadora de estudiantes que deseen incursionar a estas actividades a través de cursos libres y cátedras universitarias.

Jardines de Guateflora

5 Commentarios

Lucky 29/11/2018

Gracias Carolina por compartirnos este tema, como lo es el suelo.

Johanna Villeda 29/11/2018

Gracias Carolina, muy buen articulo

Lis 28/11/2018

Felicidades, muy buen articulo

arturo ponce 20/09/2018

MUY BUEN ARTÍCULO, GRACIAS

    Carolina Benitez 28/11/2018

    Me alegra que le gustará, saludos

Dejar un comentario