La importancia del censo

Mario Polanco | Política y sociedad / NO MÁS IMPUNIDAD

Entre el 23 de julio y el 16 de agosto se realiza el censo poblacional en Guatemala. Han transcurrido 16 años desde la última vez que se realizó uno, empero, debido a la fragilidad institucional como consecuencia de la corrupción en ese momento, no hubo claridad acerca de la certeza de los datos y durante los años subsiguientes se han creado y sostenido las políticas públicas y los planes de Estado sobre la base de estimaciones para calcular la cantidad de habitantes.

Posteriormente, durante la administración de Álvaro Colom, se destinaron millones de quetzales al INE, para que desde ahí se realizaran encuestas acerca de la simpatía que podría existir por los programas sociales y por la imagen de la ex primera dama, cuyas pretensiones han sido las de llegar a la Presidencia de la República. Esas encuestas representaron un alto costo económico para el Estado, sin que sus resultados fueran hechos públicos en algún momento.

Con el censo 2018 se ha generado una serie de temores, entre otros que al conocer la cantidad real de habitantes del país el número de diputados se altere y aumente desproporcionalmente. Ese temor ha sido utilizado perversamente por los que se oponen al censo sin que goce de asidero real, debido a que en las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos, se ha establecido que el número de diputados no podrá sobrepasar los 160, dos más de los que actualmente ocupan las curules, siendo estos uno más por los departamentos de Baja Verapaz y El Progreso, respectivamente, que actualmente solo tienen uno debido a la poca cantidad de población que poseen.

El censo que se está realizando en estos momentos permitirá brindar información acerca del número de habitantes, identidad étnica, estrato económico, nivel académico, cantidad de viviendas en el campo y la ciudad, migraciones internas y sus causas.

No será posible obtener información personal que ponga en peligro al censado o que afecte su condición de ser humano, para ello se debe tener conocimiento de las preguntas que se realizarán.

Cuatro objetivos se han planteado el censo 2018, ellos son: proporcionar información sobre la composición de la población; ofrecer información sobre las características de la vivienda, el acceso y uso de servicios básicos y la forma en que están distribuidas en el territorio.

Los dos últimos son los que mayor importancia revisten debido a lo que pretenden, siendo uno de ellos producir bases de datos integradas sobre población y vivienda, referidas a un mismo periodo de recolección y un mismo espacio geográfico. Además de contribuir a la modernización del Sistema Estadístico Nacional que tiene como marco ordenador las cifras de los censos nacionales.

Estos últimos permitirán la construcción de presupuestos adecuados a la población, la aplicación de políticas públicas y el aprovechamiento de los recursos destinados a inversión pública.

En materia de respeto a la vida, el censo permitirá conocer la cantidad exacta de habitantes para la implementación de políticas de seguridad, encaminadas a generar acciones de vigilancia y combate a la criminalidad, pero también a la prevención, buscando la participación ciudadana en acciones deportivas, artísticas y académicas.

El reto debe ser que todos y todas seamos censadas, que nadie quede fuera.


Mario Polanco

Graduado en la Universidad de San Carlos de Guatemala de licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, con Maestría en Seguridad y Defensa por la Universidad Mariano Galvez, actualmente director del Grupo de Apoyo Mutuo. Activista de derechos humanos, haciendo esfuerzos para que no haya más impunidad.

No más impunidad

0 Commentarios

Dejar un comentario