La equidad en la educación: los departamentos del país con menores posibilidades de acceder al sistema educativo

-Aimee Rodríguez / PANÓPTICO

Todos hemos escuchado en algún momento el término equidad educativa, la cual está inmersa en distintos acuerdos internacionales como Educación para todos, Objetivos de desarrollo sostenible, entre otros.

La equidad educativa se refiere a que todos los niños y niñas tengan igualdad de condiciones para acceder al sistema educativo, pero también hace énfasis en que tengan las oportunidades para permanecer y egresar del sistema.

Es muy común confundir el término equidad con igualdad, pero hay que aclarar que estos no son equivalentes, porque la igualdad se refiere a que todos los niños y niñas tengan las mismas medidas sin diferencia alguna. Mientras que la equidad implica realizar medidas de acción afirmativa o medidas compensatorias, diferenciadas para que los grupos generalmente excluidos del sistema educativo alcancen los mismos niveles que los grupos más favorecidos.

En el caso de Guatemala, existen diferencias por vivir en el área rural, cuyos niños, niñas, adolescentes y jóvenes no cuentan con las mismas oportunidades que los del área urbana, siendo esto más evidente en el ciclo básico, diversificado y gran parte de la preprimaria, limitando con esto la escolarización de este grupo poblacional.

Esto es incuestionable al enfocarse en la tasa neta de escolaridad, la cual permite determinar la cantidad de niños, niñas, adolescentes y jóvenes que se encuentran fuera del sistema educativo, que en el caso de preprimaria para el 2013 ascendía a 54.37 %, en primaria a 14.60 %, mientras que en básico 55.96 % y en diversificado 75.92 %.

Estas inequidades son más marcadas en las regiones y departamentos del norte, suroccidente y noroccidente. En el caso particular de preprimaria, la tasa neta de escolarización a nivel nacional, para el 2013, fue de 45.63, pero 10 departamentos presentaron tasas más altas a este promedio, siendo las mayores las de la región metropolitana y nororiental entre los que se encuentran Guatemala (64.56 %), Zacapa (61.08 %) y El Progreso (59.72 %). Mientras que los departamentos que presentaron las menores tasas a nivel nacional fueron Quiché (29.09 %), Alta Verapaz (29.09 %) y Totonicapán (30.95 %), caracterizados por altos niveles de pobreza y pobreza extrema y por una gran cantidad de población indígena.

En el caso de primaria, cuya tasa a nivel nacional es de 85.4 %, fue sobrepasada por 13 departamentos, siendo los mayores San Marcos (93.82 %), Retalhuleu (93.58 %) y Zacapa (93.16 %) y los más bajos Petén (68.04 %), Totonicapán (74.24 %) y Sololá (75.85 %), estos últimos se caracterizan por la dispersión territorial y la población indígena, existiendo una diferencia del más alto al más bajo de 25.78 puntos porcentuales. En el ciclo básico la tasa a nivel nacional es de 44.04 %, sobrepasada por 9 departamentos, siendo los mayores Guatemala (69.44 %), El Progreso (58.03 %) y Sacatepéquez (57.74 %) y los menores Quiché (24.69 %), Alta Verapaz (24.69 %) y Huehuetenango (25.66 %). En el ciclo diversificado, cuya tasa es 24.08 %, la superaron 10 departamentos, los que tienen mayor tasa neta de escolaridad son Guatemala (41.36 %), Quetzaltenango (35.78 %), El Progreso (33.76 %). Las más bajas tasas las tienen Totonicapán (8.22 %), Quiché (11.87 %) y Alta Verapaz (11.87 %).

Lo anterior muestra solamente algunas de las inequidades existentes en el sistema educativo y como los niños y las niñas de algunos departamentos tienen menores posibilidades de asistir a los centros educativos, mientras que en otros departamentos las oportunidades se incrementan. Ante esta situación es necesario que el Ministerio de Educación implemente políticas educativas enfocadas específicamente en mejorar el acceso a la educación en los departamentos que presentan mayores desventajas, analizando cada caso en particular y elaborando las políticas educativas desde la planificación estratégica situacional, lo cual implica aplicar medidas diferenciadas basadas en el contexto, en este caso particular, para mejorar la equidad educativa referente al acceso a la educación de los niños de los departamentos como Totonicapán, Petén, Quiché, Alta Verapaz, Sololá. Además, estas medidas también deberán ser elaboradas de manera diferenciada para cada nivel educativo.

Aimee Rodríguez

Socióloga, con una maestría en Ciencias Sociales, con estudios en Alemania y Argentina, docente de posgrado y dedicada a las temáticas de educación, niñez adolescencia y juventud. Disfruta aprender de las personas que conoce, viajar, conocer nuevas culturas, investigar, desaprender y ver el mundo a través de la fotografía.

Panóptico

0 Commentarios

Dejar un comentario