La educación y la política

Luis Enrique Morales | Política y sociedad / OTREDAD Y EDUCACIÓN

Invertir en la educación es invertir en el futuro. Un país con gente sin educación o sin pensamiento crítico, es un país que muy difícilmente podrá salir del agujero. La inversión es primero y los resultados se ven con el tiempo, «solo al anochecer emprende su vuelo la lechuza del Minerva». Por ejemplo, Costa Rica, que decidió invertir en educación hace más de 50 años, hoy es uno de los países que mejor se posiciona en los rankings de desarrollo humano, también el país tico muestra ser uno de los países menos corruptos de la región latinoamericana. Sin lugar a dudas, la inversión en educación afecta no solo la enseñanza, sino también la política.

La RAE define de doce maneras diferentes la palabra política. La acepción que nos interesa es la definición que más se ha ido desvaneciendo actualmente: «la actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos con su opinión, con su voto, o de cualquier otro modo».

Hoy en día se ha ido creyendo que la política abarca solo a la persona que intervienen en los negocios del Estado, o sea nuestros representantes legales. Esa es la mentira que nos han hecho creer desde el aula, y no es extraño que desde allí. Al sistema le interesa hacernos creer que no somos seres políticos. Es mucho más fácil tener manipulada a gente sin educación, pero, ¿cómo funciona el mecanismo de enajenación política dentro del aula?

Imagen tomada de Saberlo.

Primero deberíamos hablar del currículo nacional base y analizar a fondo cada una de las cosas que este nos presenta (es una manera de elegir lo que una persona «debe» o «quiere» saber). Generalmente lo que se encuentra es que todo está pensado para hacer funcionar la economía, diciéndole al pueblo que lo que se aprende es el conocimiento general, lo que todo ser humano necesita para poder vivir. Sería absurdo dejarlo todo aquí y decir que todo es un problema externo.

Existen pequeños actores, personajes que tienen el poder para cambiar la situación, los maestros. En este caso ha sido Paulo Freire quien ha encontrado la falla: la educación bancaria, porque aunque se hable de nuevas pedagogías aún seguimos estancados en lo bancario. Freire miraba como en el proceso de educación el maestro depositaba contenidos en la mente del estudiante. En la educación bancaria, el educando se ve como un ser totalmente incompetente, que por su condición de ignorante no tiene la capacidad de opinar, de comunicarse o dialogar. No se ha cambiado mucho, sucede que el docente ahora se sirve de la tecnología para crear esa la comunicación de una vía. Freire propone lo contrario, crear opinión, comunicación y diálogo en el aula.

Las propuestas del pedagogo brasileño son estupendas. La problemática actual, cuando se habla de las nuevas pedagogías y que la pedagogía bancaria ha quedado por un lado, es una verdad a medias, dentro del aula se opina, se dialoga y se comunica, es verdad, pero todo esto gira en torno a un tema, siempre se hace con la intención de conocer si el estudiante entendió el contenido de lo que se está transmitiendo. También, pocas veces dentro del aula se aprende el valor del diálogo. El diálogo incluye escucha y respeto por la opinión del otro y una valorización a la persona como tal, por el simple hecho de tener una opinión al respecto. Lo que pasa dentro del aula es mediocre porque al estudiante no se le da el chance de poder refutar o decir que no cree en lo que se le está planteado, o si se le da el chance, el mismo maestro trata de volverlo al tema con tal de que se cumpla con lo que se tiene que aprender. El estudiante, muy implícitamente, no tiene la oportunidad de decir NO y, por consecuencia, se le está diciendo que no es un animal político, porque sus opiniones no tienen un verdadero valor dentro del aula y ¿si dentro del aula la opinión de un estudiante nunca tuvo valor, qué se puede esperar de un ciudadano que toda su vida se acostumbró a callar? ¿Qué se puede esperar de los que no aprendieron a escuchar y valorar la opinión de otro?


Imagen principal tomada de YouTube.

Luis Enrique Morales

Quetzalteco nacido en 1989, escritor independiente y estudiante. Egresado de la Universidad Galileo en 2012, excatedrático en el área automotriz de la región de Quetzaltenango. Actualmente residente en Estocolmo, donde trabajo en docencia y, al mismo tiempo, estudio Ciencias de la Educación (Pedagogía) en la Universidad de Estocolmo.

Otredad y educación

0 Commentarios

Dejar un comentario