La carencia de una estrategia común de pueblos indígenas

José David Son Turnil | Política y sociedad / RI KAXKOL (EL SERVICIO COMUNITARIO)

Desde que en Guatemala se inició el proceso democrático, con la actual Constitución Política de la República, los indígenas empezaron a incursionar en los partidos políticos para abrir espacios de participación. Esta ha sido permitida bajo condiciones de discriminación o paternalismo. Para los indígenas ha sido reservado, en alguna medida, el Ministerio de Cultura y Deportes, y las denominadas ventanillas indígenas, como el Fodigua, Codisra, DEMI y otras. La percepción de los dirigentes de los partidos políticos ha sido darle relevancia al voto indígena con fines clientelares, para lo cual atraen algunos líderes de determinadas élites indígenas que toman influencia sobre las ventanillas si a cambio les aseguran el voto indígena.

De lo anterior se desprende que en cada organización política partidaria siempre se organiza una secretaría indígena. Esta generalmente está a cargo de una persona allegada al candidato o al partido. Se forma un grupo de correligionarios afines que desde un principio aseguran un puesto en el nuevo gobierno, desde una visión eminentemente personalista. En el discurso político siempre aparece expresado el compromiso por trabajar en favor de los sectores indígenas, pero al estar en el poder esto se queda en el discurso, porque lo prioritario es satisfacer al grupo aliado, otorgándoles el control de las ventanillas, que obviamente significa desplazar a los anteriores y colocar a los nuevos funcionarios y servidores afines al partido. Como lo explicamos en otro artículo, muchas veces estas transiciones son violentas.

En esta práctica se pierde una visión de largo plazo, se responde a los intereses del partido político y muchas veces a la visión específica del mandatario de turno. Por lo tanto no existe la posibilidad de un trabajo estratégico que permita cambios en la administración del Estado para lograr una mayor inclusión. Los indígenas no hemos logrado construir una agenda política de consenso, cada grupo tiene su propia agenda, que puede tener puntos comunes, pero no una estrategia común. En cambio, en cada gobierno se pueden identificar los grupos que se han aprovechado del discurso político para satisfacer sus ambiciones personales. Con muy pocas excepciones, los funcionarios indígenas han hecho lo mismo que sus antecesores, clientelismo, corrupción, demagogia. En el actual gobierno, líderes indígenas de la vieja política se han apoderado del tema, colocan a funcionarios afines a su causa personal y no tienen una estrategia de largo plazo que promueva la transformación del Estado a la pluralidad.

No obstante, la propuesta del actual gobierno ha sido abrir un espacio de diálogo con las alcaldías indígenas. La acción es positiva, aunque algunos líderes aprovechan para ideologizar sus intervenciones, como el caso que ocasionó un incidente de intolerancia del presidente en la Alcaldía Indígena de Comalapa, cuando interrumpió al señor Julián Bal, increpándole sobre la inexistencia de empresas mineras en el municipio.

Las reacciones de los 48 Cantones y de otras organizaciones indígenas no se hicieron esperar, aduciendo que la actitud del presidente ponía en relieve su carácter dictatorial. Y ese es el gran problema de los líderes indígenas que se van por las ramas y no van al fondo. Sucede mucho que los que no hacen gobierno descalifican a los indígenas que hacen gobierno. Esto en todos los gobiernos.

A los líderes indígenas auténticos les hace falta una estrategia común no partidaria para avanzar hacia nuevas conquistas. Lo intentó en los años 2005 la COPMAGUA. Se intentó en 2007 desde Fodigua, pero estos intentos han chocado contra el clientelismo y la falta de una visión de largo plazo. Los líderes han caído en el cortoplacismo, satisfacer las necesidades del grupo afín y dejar lo estratégico para después. Y los líderes de las organizaciones desaprovechan los espacios que se abren, enarbolando discursos cargados de ideología.

Si se observa el video completo de la reunión en Comalapa se entiende que el presidente fue bien recibido por los alcaldes indígenas de Comalapa y lo relevante es que plantea una visión diferente a la de las ventanillas indígenas, precisamente una propuesta que está en Fodigua desde hace muchos años y que de alguna manera el actual gobierno pretende retomar. El mandatario explica que Fodigua no debe seguir siendo un simple fondo para repartir recursos a proyectos sin incidencia. Aclara, que este Fondo debería tener incidencia en toda la administración pública para orientar las prioridades que a los pueblos indígenas les interesan, en materia de agricultura, vivienda, infraestructura, etcétera.

Esto es lo que hemos dicho siempre, las ventanillas solo son parches porosos a la discriminación y exclusión. Se necesita una estrategia común, tomando en cuenta la diversidad del pensamiento indígena, que puede ser mayista, cristiano, sincrético, etcétera. La tolerancia debe empezar por el mismo liderazgo indígena para lograr avanzar en una agenda común y no seguir siendo utilizados por los políticos de turno.


Fotografía principal tomada de Facebook.

José David Son Turnil

De origen maya k’iche’ nacido en Totonicapán. Licenciado en Pedagogía, con maestría en Ciencia Política, actualmente docente de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades. Consultor y conferencista independiente para diferentes instituciones nacionales e internacionales.

Ri kaxkol (El servicio comunitario)

Correo: josedavidsonturnil@gmail.com

2 Commentarios

Karen Jasmin Ignacio Gil 13/09/2022

En Guatemala lamentablemente se hace exclusión a los pueblos indígenas. no se tiene una organización de parte del estado o las autoridades en el cual les brinden su ayuda, mientras que ellos son de escasos recursos deberíamos de realizar proyectos para poder brindar una ayuda a los que lo necesitan. Practicar la equidad, en donde todos y todas tenemos los mismos derechos sin importar religión, color, cultura, sexo. Todos tenemos los mismos derechos y oportunidades de vivir en mejores condiciones.

Yesenia del Carmen Cotuc Puluc. 08/09/2022

Muy interesante tema en el cual se lleva acabo la practica de la democracia, con los indígenas.

Dejar un comentario