-Brenda Lara Markus / ¿QUIÉN, QUÉ Y POR QUÉ?–
Usualmente se habla de migración en el sentido político y económico, sobre todo en los últimos tiempos, desde la entrada de Donald Trump como presidente de EEUU, quien ha endurecido la norma, y los refugiados asiáticos y africanos entrando a Europa.
Hemos escuchado o leído sobre historias terribles que ocurren con la migración ilegal, pero hay otra faceta que exploramos poco y es el éxito de algunos connacionales que han alcanzado posicionandose con historias de esfuerzo y dignidad. Este es el caso de Julio Cisneros, nacido en el departamento de Jutiapa, periodista graduado de la Universidad de San Carlos, que migró hacia Estados Unidos en la década de los noventa, y que después de pasar por muchos trabajos, desde lavar platos y trabajar en fábricas, logró entrar a un periódico pequeño en donde «a veces le pagaban y a veces no», pero con visión, perseverancia y disciplina se mantuvo.
Trabajó para la cadena Univisión durante once años y fue en Noticias 68, donde inició formalmente como reportero, luego fue presentador de noticias y después fue ascendido como director del Departamenteo de Noticias. Ha entrevistado a grandes personalidades y cubierto notas en las que, incluso, ha insidido en resultados legales positivos. Hoy en día trabaja para la cadena Telemundo. Julio ganó su cuarto Emmy en la categoría News Reporter este año, lo supo el 14 de octubre, en el salón Chateau Luxe de Phoenix, Arizona.
PRENGUNTA: ¿Qué es para ti el éxito?
RESPUESTA: Desafortunadamente, nuestra sociedad nos juzga por cuánto tienes, qué carro manejas, qué tipo de trabajo, cuántos premios tienes, en qué casa vives, pero para mí es estar en paz conmigo mismo, con las personas que me rodean, y con la madre naturaleza.
P. ¿Es posible alcanzar el éxito como periodista estando en Guatemala?
R. Creo que sí es posible, siempre y cuando el periodista se apegue a su verdadera función.
P. ¿Por qué periodista?
R. Por lo que vi en Guatemala en la guerra en los ochenta.
P. ¿Como ves la diversificación del periodismo en esta era digital? ¿Qué crees de la poca consistencia y la fugacidad de las noticias?
R. La era digital es lo mejor que le pudo haber pasado al periodismo. Las noticias salen más rápido y pueden ser vistas a nivel mundial. Aunque han afectado grandemente a los periódicos, mi medio favorito. Creo que la calidad ha bajado y la cantidad ha aumentado, ese es el problema de la era digital.
P. ¿Crees que la formación académica de los comunicadores guatemaltecos cumple con los estándares internacionales?
R. La formación de periodistas en Guatemala es muy buena. Igual o mejor que cualquier universidad internacional.
P. Contanos un poco sobre la experiencia de haber ganado ya cuatro Emmys.
R. Ganar un Emmy: muy bonita experiencia, pero siempre lo he dicho, no hubiera sido posible sin la gente que me contó sus historias. Para mí, más que ganar un Emmy, es más importante ganarse la confianza y credibilidad de la gente.
P. ¿Cuáles han sido tus títulos ganadores?
R. -Ciencia y tecnología: Crónica: tecnología de resucitación de cadáveres.
-Crimen: Jane Doe 19. El brutal asesinato de una joven y el cual fue resuelto 29 años después.
-Preocupaciones sociales: El infierno de Brian. Un niño presuntamente abusado estando bajo la custodia del Departamento de Protección al Menor.
-Breaking News: Black Lifes Matter Protest. Cobertura de esta protesta en donde nos lanzaron aerosol de pimienta y perdigones.
Los primeros tres premios fueron del año pasado. Black Lifes Matter es de este año.
P. ¿Cómo has llegado a esos logros?
R. He hecho de todo en el periodismo, desde reportero, productor, cámara, editor, director. Eso me ayudó a conocer los diferentes aspectos del periodismo. Nunca tuve miedo de tocar puertas, algunas se cerraban pero otras se abrían.
P. ¿Crees que es posible ser un periodista objetivo en las condiciones del país y la forma en la que se están moviendo los medios de comunicación?
R. Es dificil contestar esta pregunta porque tengo muchos años de no vivir en Guatemala. Sin embargo, si me preguntas si un periodista podía ser objetivo en la década de los noventa, cuando yo me vine, te diría un NO rotundo. En ese tiempo te mataban, pero en estos tiempos, depende de la integridad del periodista.
P. ¿Crees que haya una manipulación mediática por parte del capitalismo a nivel mundial? Tomando en cuenta que hay noticias que nunca vemos de este lado del mundo sobre graves vilolaciones a derechos humanos en otros continentes?
R. Creo que sí, siempre ha existido. Quien gana una guerra escribe la historia a su propia conveniencia, manipulando y creando una civilización basada en la mentira.
P. ¿Cómo ves esa manipulación en Guatemala? ¿Se puede identificar claramente desde tu posición geográfica?
R. Desde acá no se puede identificar. Desafortunadamente los medios de Estados Unidos le dan poca cobertura a Guatemala, eso me entristece.
P. ¿Crees que los migrantes deberían tener opción al voto si, como dices, la cobertura noticiosa sobre Guatemala no es óptima?
R. Sí, creo que deberían tener opción al voto. El internet es el mejor medio para estar informado.
P. Pero ¿es suficiente el internet para la información responsable para votar, tomando en cuenta la manipulación de la que hablamos?
R. No es suficiente, pero si alguien esta interesado en votar también debería mantener un contacto directo con familiares y amigos en Guatemala, para tener una mejor visión de lo que está pasando.
P. ¿Cómo ves las nuevas políticas de migración de EE. UU. respecto al impacto que podrían tener para Guatemala?
R. Cada vez las políticas migratorias se endurecen aquí. Las deportaciones a Guatemala pudieran aumentar y con ello afectar el flujo de remesas que envían los guatemaltecos. El factor económico podría afectar grandemente a Guatemala.
Imágenes cortesía de Brenda Lara Markus.
Brenda Lara Markus

Mujer y madre guatemalteca. Estudiante de Filosofía, actriz y locutora.
Un Commentario
Excelente entrevista,ilustrativa. Muy buen texto como siempre.
Dejar un comentario