-Santos Julián Bal | PUERTAS ABIERTAS–
Es un honor, es una alegría tenerlo acá con nosotros, es histórico también desde la restauración de la autoridad ancestral acá en San Juan Comalapa y además para mí es una misión lo que le voy a compartir y no solo suya sino también de nuestras autoridades y de toda la población, todos los guatemaltecos en este día Oxlajuj Kan, 17 de julio, según consta nuestro calendario. El ch’orti’, como pueblo maya de Guatemala, representamos el 62 % de población en todo el país y en el contexto de la pandemia del coronavirus COVID-19, jugamos un papel fundamental por el aporte en la producción de alimentos de nuestras comunidades. Es importante indicar que el virus tiene un rostro cotidiano y urbano, pero orientar la atención a las comunidades rurales es estratégico para el país, para evitar el contagio y estancar la producción agrícola que nutre al país, por lo que nuestros planteamientos se hacen como sector y actor fundamental para el desarrollo de nuestras comunidades.
El mensaje que vamos a compartirle integra el sentir de la mayoría y que este encuentro no sea solo un folklorismo ni de buenos deseos, con todo respeto, señor presidente, doctor Alejandro Giammatei.
Nuestros planteamientos, nuestras demandas y nuestras necesidades.
Ante la pandemia que actualmente afecta al país se reafirma que el derecho al servicio básico de la salud está colapsado, y lo sabe Guatemala, por lo que solicitamos se atienda dignamente a este derecho humano.
Es ineludible la dotación de los insumos que han sido causa de que más de 40 médicos ya han muerto. Y la dignificación de los médicos y personal. Lamentablemente hay médicos y enfermeras que sin recibir un solo centavo algunos se han muerto y otros han tenido que renunciar por el sacrificio que hacen de su lugar hasta el hospital, como lo hemos visto en el hospital temporal del Parque de la Industria, ellos trabajan en primera línea, Comalapa tiene un fuerte aporte en recurso humano en este sector.
Se habla de 10 programas de su gobierno para apoyar la crisis provocada por la pandemia. Es ineludible. También y que existe acá en Comalapa un desconocimiento de ellos y fundamentalmente desconocimiento e inconsistencia en los mecanismos para acceder a ellos. Al comienzo nos dijo que llegaría un código, esa primera vez iba a ser fácil, iba a costar un poco y que a la segunda vez iba a ser automático. Nuestra población estos días hace un mes les llegó un código para recibir una posible ayuda y con esa ilusión han quedado, ya que cada vez se les ha complicado, porque llegó a su conocimiento que había que viajar a la capital primero haciendo una declaración jurada ante un licenciado y luego viajar a la capital para una posible ayuda de 1000 quetzales. Solo hacemos de su conocimiento que un viaje aquí, en la situación en que nos encontramos, está costando 400 quetzales para viajar a la capital, más lo que podría cobrar el licenciado para hacer la declaración jurada y ante la suerte de que no nos pueda llegar.
Los de la tercera edad que no han sido incorporados, los que nunca han sido beneficiados, se han ilusionado, hasta la fecha no tenemos conocimiento de alguien que haya sido apoyado aquí en San Juan Comalapa.
De igual manera 100 o 125 millones se aprobaron para apoyar a nuestros agricultores, que hasta la fecha ni un saco de fertilizante les ha llegado, como lo ha sido en años anteriores.
Solicitamos evitar la burocracia y politización del apoyo que promueve más corrupción, de ser posible hacer llegar ayuda inmediata para la población en manos de la autoridad. Así como un ejemplo de las mascarillas que llegarón, se les distribuyó a los más de 80 COCODES acá en Comalapa para que ellos a su vez distribuyeran a los que han considerado apoyar, por supuesto que a todos hay que apoyar, pero la cantidad no alcanza.
Cualquier disposición que tome no debe ser solo para el sector económico tradicional, debe apoyar a las comunidades y los pueblos indígenas, pues somos actores que aportamos al PIB, empero invisibilizados y excluidos.
Usted ya apoyó a los empresarios, pero a los pobres ¿hasta cuándo? Seguimos llorando. Es nuestro sentir, nuestro pesar es la demanda de la gente. Un ejemplo, qué ha pasado con la Diaco, qué pronunciamiento hay. Aquí tenemos nosotros una factura de Energuate: cobraba 39 a esta familia, dice, y ahora le llegó con 109, a partir del COVID, y aumentó más ahora, ya son 107 la primera, ahora 109, y no solo es eso a quienes se les aumentó el 300 % de su contador que se debe.
Es importante pensar en otras alternativas que no sean endeudar al país y afectar a las generaciones futuras. Apostarle a la economía local y especialmente comunitaria es fundamental para la reactivación económica poscoronavirus.
Como pueblos ancestrales llevamos luchas. Aquí en San Juan Comalapa, nuestro surgimiento se debió a que nuestros territorios querían ser invadidos. Especialmente hablamos de nuestra Cofradía, acá en San Juan Comalapa; ellos administran varios templos y dos de ellos fueron afectados: el del Calvario y el del cerro de Guadalupe, ya que el obispo Gonzalo De Villa y Vásquez, el recién nombrado arzobispo metropolitano, expropió nuestros derechos registrales de nuestras tierras y provocó tensión al tratar de quitar este derecho sin que haya consulta previa de que si la cofradía estaba o no dispuesta a enajenar los bienes. Los derechos registrales están a favor de la diócesis de Sololá, Chimaltenango, pero nosotros estamos con la pena de que vuelva otra tensión acá en el pueblo de San Juan Comalapa, por la conflictividad de territorios. Y hablando de territorios, la minería nos ha hecho sufrir mucho los mayas kaqchikeles de San Juan Sacatepéquez…
[Interrupciones del presidente, Alejandro Giammattei]
Vamos entonces, acá en San Juan Comalapa, pues nos gustaría contar con un hospital regional, con un hospital de pertinencia cultural para nuestro pueblo y también usted sabe, estamos en la cuna del autor de la música del himno nacional, somos una tierra de arte, somos una tierra de cultura, de textiles como usted lo puede ver, y nos gustaría que a través de sus instrucciones, el Inguat comience un proceso para que sea declarado San Juan Comalapa ruta del paisaje y apoyar la economía local. Finalmente, lo invitamos a conocer la historia de Guatemala desde la visión de los pueblos indígenas y darse cuenta del por qué de la realidad actual de nuestro país, pues no solo España, que llegó a invadir nuestras tierras y poco a poco a conquistarla, tiene su historia, sino también nosotros los pueblos nativos, pueblos originales. Muy amable y muchas gracias.
Palabras transcritas a partir del video compartido por TV Comalapa.
Fotografía principal tomada de Soy502.
Un Commentario
¡MARAVILLOSO! Mis agradecimientos para Santos Julián Bal por permitirnos tener sus palabras textuales expresadas el 17 de julio e 2020 en la Alcaldía Indígena de Chi Xot de Comalapa Chimaltenango. Me asiste el derecho de la memoria ancestral a negarme a escribir un nombre postizo impuesto a la fuerza y sangre por los invasores.
Su lectura nos permite ver la altura, la dignidad y la cultura de las autoridades ancestrales de los pueblos, expresando el sentir y desear de las mayorías, que se impone majestuosamente sobre la ignorancia, racismo, desprecio del menospreciable, ya declarado persona non grata de los pueblos de Guatemala, AEGF.
Su lectura es un imprescindible aprendizaje. Nuevamente, gracias Santos Julián Bal.
Dejar un comentario