Luis Enrique Morales | Política y sociedad / OTREDAD Y EDUCACIÓN
Basil Bernstein ha desarrollado la teoría de las identidades pedagógicas. Este sociólogo inglés se ha inspirado en la teoría de clases de Bourdieu. Dicha teoría de las identidades pedagógicas se refiere a las identidades que se crean dentro de la escuela, estas se puede representar interna o externamente. Bernstein define tres identidades: la retrospectiva, la prospectiva y la descentrada. Yo me enfocaré solamente en las primeras dos.
Describe a la identidad retrospectiva en relación a lo pasado. Según él esta tiene como propósito fundamental conservar la cultura, las tradiciones y las religiones de una sociedad. Dado a que el enfoque está puesto sobre el deseo de conservar, según él se forman dos tipos de personas: elitistas o fundamentalistas. Esto porque el centro de la educación está concentrado en el paso generacional y todos los conductismos que van en relación a la cultura, las tradiciones o las religiones se transmiten a esa nueva generación de la misma manera para mantener el poder. La identidad prospectiva se relaciona al futuro, esta toma preguntas más actuales, como preguntas de género, de etnia y de la región donde se vive, con el motivo de tener un crecimiento en el mundo socioeconómico. Entonces, sucede que la escuela, en su modelo educativo, se enfoca en estas preguntas para mantenerse al grado de competitividad global y también formar esta identidad en sus estudiantes. Cualquiera de las dos identidades se puede representar tanto internamente como externamente.
Algunos estudios que se han realizado sobre el material publicitario de las escuelas o colegios han demostrado que ponen a luz la identidad en la que se está formando a los estudiantes. Un claro ejemplo de ello es ver afiches de colegios religiosos o colegios específicamente dedicados a la técnica. Según esos estudios, esto muestra como los colegios, por medio del material publicitario, crean la imagen de los perfiles a los que ellos aspiran o desean tener. Esto crea que las personas se autoclasifiquen en un grupo determinado, creando así una separación cultural, social y aumentando así las diferencias sociales.
Según los estudios, esto sucede porque por medio de todo ese material publicitario se acude al mundo inconsciente de las personas, entonces las personas creen que ellos han tomado una libre decisión de estudiar o no estudiar en ese centro educativo, cuando realmente ha existido una manipulación de por medio. Este fenómeno es peligroso porque se está jugando con la libertad de los seres humanos, haciéndoles creer verdades que no son verdades o haciéndoles actuar de manera inconsciente a cuestiones que realmente ellos no desean. El otro problema con formar diferentes identidades dentro de la escuela es que la educación no es totalmente libre ni objetiva, es simplemente una fábrica de sujetos obedientes a x o y doctrina. Esto conlleva a que la vida profesional de las personas se determine por las instituciones educativas, lo cual puede traer consecuencias en la salud psíquica de cada una de las personas, porque están siendo el medio para el objetivo mercadológico de las instituciones o bien el producto final que toda empresa necesita.
Las imágenes que acompañan este texto fueron proporcionadas por Luis Enrique Morales.
Luis Enrique Morales

Quetzalteco nacido en 1989, escritor independiente y estudiante. Egresado de la Universidad Galileo en 2012, excatedrático en el área automotriz de la región de Quetzaltenango. Actualmente residente en Estocolmo, donde trabajo en docencia y, al mismo tiempo, estudio Ciencias de la Educación (Pedagogía) en la Universidad de Estocolmo.
5 Commentarios
Al leer «Pedagogía, control simbólico e identidad» de Basil Berstein podemos notar que tiene una carga conceptual de difícil comprensión para un lector novel de sociología educativa: el capítulo de donde salió esa información no es la excepción, sin embargo el autor de este artículo (Luis Enrique Morales) comparte su interpretación, mostrándola de una manera condensada, rescatando la idea principal de una forma más digerible. Es una lástima que no haya abordado la identidad des-centrada.
ME PUEDEN AYUDAR CON EJEMPLOS DE IDENTIDADES PEDAGÓGICAS, GRACIAS
Hola Marisel, las tres básicas de Basil B. son: la retrospectiva, la prospectiva y la descentrada. En el texto pues aparecen unos ejemplos.
Me parece muy bien el tema. La identidad se refleja en la actitud. Es necesaria una introspección institucional. De pronto como que desconocemos la intencionalidad del quehacer pedagógico. Solo me hago una pregunta: Nuestra intención es la demanda de la sociedad.
Gracias por su comentario, en alguna medida la educación tiene la responsabilidad de una demanda social porque vivimos en sociedad y es importante solventar esa demanda. Obviamente también existe una responsabilidad de desarrollar a la persona como individuo. En lo personal creo que la educación es un péndulo entre el pensamiento colectivo y el pensamiento individual.
Dejar un comentario