–gAZeta | INFORMES gAZeta–
En la política chapina, que muy poco tiene de democrática y mucho de corrupción, las elecciones de este 2019 bien pueden asemejarse a la lotería mexicana de don Clemente pues, si bien aún no se completan las 54 opciones de este popular juego de mesa y de ferias, contamos con 26 organizaciones políticas con sus candidatas y candidatos a presidente y vicepresidente inscritos, entre los que hay, desde el pescado hasta el cotorro, pasando por el alacrán y la araña; desde la dama hasta el borracho, pasando por el catrín y la chalupa; desde la sandía hasta el melón, pasando por la palma y el nopal; todo según el gusto y disgusto de los electores.
Aunque está de moda esconder la ubicación ideológica de las organizaciones y sus candidatos, así como a los líderes partidarios y a sus financistas les disgusta ubicarse en una corriente ideológica determinada, queriendo hacer creer que están más allá del bien y el mal, quieran o no, dependiendo de cómo entiendan el papel del Estado y lo que proponen hacer de llegar a su control, puede determinarse cual es su ubicación ideológica, pues, a diferencia de los cartones de lotería, estar a la derecha o a la izquierda, arriba o abajo en estos asuntos, establece con cierta claridad lo que podemos esperar de ellos.
Incluso si lo quieren ocultar, todas las organizaciones tienen un conjunto de propuestas y visiones de mundo que se pueden clasificar en un continuo ideológico. Ser de derechas o de izquierdas no es ningún defecto ni deformación personal, es una característica inherente de un pensamiento y opinión política.
En este espacio se ha buscado analizar y ubicar ideológicamente a las organizaciones políticas contendientes en este proceso electoral, para lo cual hemos partido, además de sus declaraciones escritas al momento de inscribir sus organizaciones, que en la mayoría de los casos resultan genéricas y ambiguas, de las declaraciones de sus principales dirigentes y candidatos, así como de las actuaciones públicas y propuestas de ley de sus diputados en la actual o anteriores legislaturas.
I. Las derechas
Para aclarar la reflexión, digamos que se considera de derechas a toda aquella organización y propuestas políticas que tienden a favorecer a los dueños del capital por encima de los trabajadores, que son los únicos que producen riqueza. Que se orientan a estimular la ganancia, castigando principalmente al trabajador y a los consumidores de bajos ingresos.
A esta corriente pertenecerían aquellas propuestas de política pública que promueven la privatización de los servicios, convirtiéndolos en mercancías, eliminando toda posibilidad de equidad entre ciudadanos con diferentes capacidades y recursos. La derecha es aquella que, por ejemplo, promueve salud y educación de calidad, pero, aceptando que se negocie con ellas y en lugar de fortalecer los servicios públicos, los terceriza, de manera que se promueva más la ganancia que la salud o la educación. Entienden los servicios prestados por el Estado más como un paliativo que un derecho de los sectores mayoritarios, que en nuestro país son pobres. La derecha llega a considerar que todo control de precios y de los monopolios es un intervencionismo que inhibe el crecimiento.
Pero no todos los partidos y organizaciones de derecha coinciden en sus agendas y propuestas, ni apoyan con igual énfasis las políticas antiderechos y el enriquecimiento ilegítimo de las élites, por lo que más que hablar de una derecha, unívoca y cohesionada, debe hablarse de derechas, que van desde las que deifican al mercado, hasta las que aceptan ciertos controles en este; desde las que aceptan el combate a la pobreza con medidas estatales de promoción y protección a los más pobres, a las que consideran la pobreza inherente a toda sociedad, pasando por las que confían, píamente, en que habiendo ricos y millonarios, estos derramarán beneficios y se reducirá la pobreza. En la derecha están los que, en mayor o menor grado, se identifican con los discursos religioso-conservadores, apelando al sentimentalismo más que a la convicción, promoviendo comportamientos evidentemente patriarcales, homofóbicos y racistas, hasta los que, desde una perspectiva más liberal, sin mayor énfasis, combaten estas posiciones. Si en el extremo de la derecha anidan toda clase de racismos, hay derechas que, habiendo superado tal deformación, no logran promover prácticas políticas y sociales que den a los descendientes de los pueblos originarios la posibilidad de actuar como naciones.
Partimos, además, del supuesto de que, aunque no exista una clara y consciente identificación del elector con una posición ideológica, todas las corrientes y tendencias tienen, al final de cuentas, un apelo sentimental, que hacen que el elector se adscriba más a una que a otra. De esa cuenta, la emotividad, y hasta el oportunismo, tienen al final de cuenta un claro rasgo ideológico.
a. Ultraderecha autoritaria, vociferante pero de pocos votos
Como una clara evidencia de lo que continua siendo el pensamiento político de buena parte de las élites políticas y empresariales del país, en esta tendencia extrema se amontonan, por ahora, siete micropartidos, todos constituidos más como franquicias electorales que como organizaciones de participación ciudadana. Se aferran al autoritarismo militarista como ejercicio de la política, defendiendo de manera más que estridente la pena de muerte, como igualmente exigen amnistía total y absoluta para los crímenes de lesa humanidad cometidos durante los regímenes militares que practicaron el sangriento terrorismo de Estado, abrazando, apenas discursivamente, los postulados del llamado neoliberalismo.
En todas las agrupaciones de esta corriente encontramos una mescolanza entre las ideas trasnochadas del viejo anticomunismo del MLN, con el autoritarimos religioso del desaparecido FRG, entrelazadas con el despotismo militarista del que ha hecho gala el actual gobierno efecenista, promoviendo, además, el supuesto eficientismo autoritario del arzuismo.
De esa cuenta, Zury Ríos (Valor) y Pablo Duarte (Unionista) que iniciaron su vida política detrás de Efraín Ríos Montt, hoy compiten contra candidatos que, como Estuardo Galdámez (FCN-Nación) y Alejandro Giammattei (Vamos) defienden los mismos postulados ultraconservadores, parapatedos todos en una supuesta tradición cultural que deifica el autoritarismo, la violencia, así como la opacidad en la gestión de fondos públicos, mantos de protección de la corrupción inveterada.
Mientras Galdámez, muy probablemente a un alto precio, trata de salvar los restos mortales del partido de Jimmy Morales, condenado por lo que se ve a la casi desaparición política; Giammattei, quien como Mario Estrada va a su cuarta campaña presidencial y con su cuarta organización política, parece empecinado en ser el eterno candidato de la ultraderecha guatemalteca. Les acompañan el oscuro y folklórico Danilo Roca (Avanza), quien abraza cualquier radicalismo con tal de no salir de escena, Mauricio Radford (Fuerza), que por lo que parece pretende lavar los recursos obtenidos de manera oscura a su paso por Renap, y el desconocido Isaac Farchi (Viva) quien, descendiente de israelitas, considera que su éxito puede estar en el tufo conservador y neofascista del régimen de Netanyahu que idolatra el actual gobierno y que imagina predominante en la sociedad guatemalteca.
Con tantos ultraderechistas en el ring, es evidente que solo un golpe de suerte o un fraude electoral gigantesco puede poner a alguno de ellos en el segundo turno, pues, según los datos del primer turno de las anteriores elecciones, esta tendencia no pasó del 12 % de los votos válidos, esto si sumamos los obtenidos por Giammattei (315 774 = 6.5 %) y Zury Ríos (288 421 =5.9 %), cuyos electorados no son necesariamente afines. Si bien en las últimas encuestas Ríos se ubica ya con 15 % de las intensiones de votos, sus posibilidades de crecer son limitadas, pues, insistimos, disputa el mismo espacio de pensamiento que todos los otros candidatos de esta tendencia, además de contar con pocos candidatos a corporaciones municipales. Sin embargo, es innegable que representa al sector más conservador de las áreas urbanas, donde el viejo discurso eferregista aún puede estar inmerso, asociado a la alianza que Alfonso Portillo y Ríos Montt tejieron a inicios del presente siglo.
Si bien Galdámez es el candidato oficial del actual gobierno, señalamientos de prensa colocan a Alejando Giammattei como cercano a las estructuras económicas y políticas que sustentan y se alimentan del actual gobierno, lo que hace que su disputa con Zury Ríos sea directa y posiblemente hasta encarnizada, pues más que diferenciados en la ideas, los oponen intereses particulares de asalto a los bienes del Estado.
Pocos serán sus diputados, pues la población se ha habituado a cruzar su boleta, previéndose que hasta la reelección de Álvaro Arzú Escobar esté cuesta arriba, dado que apuesta por llegar nuevamente por el listado nacional, donde requerirá muchos votos que su candidato presidencial, Pablo Duarte, no será capaz de endosarle, como sí sucedió en la elección anterior cuando, en alianza de Creo con unionistas, González Díaz-Durán disputó la Presidencia. En esta ocasión, a Arzú Escobar solo le quedan los votos súper fieles a su micropartido que, como quedó ya demostrado en varias elecciones anteriores, le era fiel Arzú Irigoyen para la alcaldía de la ciudad capital, ¡pero no más que en eso!
Los micropartidos PAN y Podemos, por ahora capitaneados por Roberto Arzú, mantienen vínculos ideológicos y comerciales con estas corrientes, separándose de ellas simplemente porque, por ahora, su medio hermano Álvaro intenta capitanear esta tendencia, a quien la familia y los allegados al difunto alcalde han ungido como su sucesor, liderazgo que también le está disputando Zury Ríos, que de llegar a ganar la Presidencia difícilmente haría alianzas con el arzuismo.
La apuesta de todas estas organizaciones, en consecuencia, es el Congreso, donde esperan mantener su cota de poder para presionar y chantajear a quien resulte electa o electo presidente, pues sus diputados actuales han sido parte más que activa en el llamado Pacto de Corruptos, que no es sino la alianza entre políticos y empresarios por volver a los niveles de corrupción que se impusieron durante los gobiernos de Otto Pérez Molina y Alfonso Portillo.
b. La derecha populista (mercaderes regionales del poder)
Un segundo grupo, un poco menos bullicioso pero tanto o más activo y beligerante en el Pacto de Corruptos, lo integran partidos que, en su mayoría, se han acantonado en algunas regiones del país. Son partidos que, asumiendo de manera menos estridente las banderas de la ultraderecha, se dicen defensores de los intereses de los grandes grupos de ciudadanos empobrecidos, aunque no aciertan a proponer un mínimo de acciones creíbles y posibles de realizar. Ubicamos en este grupo a UCN, Victoria, Todos, Unidos, así como al PAN y Podemos, a los que, con algunas reservas, podría sumarse BIEN.
Mario Estrada (UCN), ya un eterno candidato presidencial, pues esta es la cuarta vez que se postula, y Amilcar Rivera (Victoria) se han dado a la tarea de crear organizaciones ancladas en algunos departamentos del país. Mientras Estrada se enseñorea en oriente, particularmente en Jalapa, los Rivera lo hacen en la costa sur, particularmente en Escuintla. Saben que no llegarán a la Presidencia, pero esperan colocar a familiares y «amigos socios» en alcaldías o una que otra diputación. BIEN estaría intentando acumular su fuerza en Zacapa y Chiquimula, usando para ello la imagen del expresidente Portillo. Poco se sabe del partido Unidos, apenas que entre sus principales dirigentes aparece Mario Torres, exministro de educación de Alfonso Portillo, con sus escasas bases políticas también ubicadas en el oriente del país.
El partido Todos es, en estos momentos, el buque insignia de este grupo de organizaciones. Saben que Freddy Cabrera, su candidato presidencial, no tendrá mayor trascendencia, pues, más allá de sus vínculos con el sector menos honesto del gremio de los abogados, no tiene posibilidades de crecer como candidato presidencial. A lo que aspiran es no solo a mantener su grupo gansteril en la próxima legislatura, donde Felipe Alejos y Juan Ramón Lau saquen siempre tajada, sino, además, ampliar su control y dominio sobre la Corte Suprema de Justicia y, de ser posible, en la de Constitucionalidad, donde su candidato presidencial, exdecano fundador de la Facultad de Derecho de la Universidad Da Vinci y expresidente del Colegio de Abogados, les resulta útil para imponer sus alfiles.
Si de los líderes y bases de Unidos se sabe muy poco, párrafo aparte merecen el PAN y Podemos. El primero, adquirido a precio de quemazón por el hijo mayor de Álvaro Arzú, y el segundo participando con la ficha del antiguo Movimiento Renvador (MR) que, fundado por Jorge Briz, ha sido ficha electoral de muchos, cobijando en la actualidad a diputados y exdiputados de Lider y PP, como Ronald Sierra y German Velázquez (ex PP) y Nery Samayoa y Mario Rivera (ex Lider), este último también exdiputado del FRG y acusado por el MP y la Cicig de corrupción.
A pesar de vender a precios altos las candidaturas a diputados, como se demostró al quedar fuera Linares Beltranena por no tener financista que le apoyara, estas agrupaciones tienen tantas o menos posibilidades de sobrevivir que las que tuvo el PAN cuando fue franquicia electoral de Juan Gutiérrez.
c. La derecha neoliberal conservadora
En esta línea de pensamiento se ubican claramente los partidos CREO, Humanista, Productividad y Trabajo (PPT), Prosperidad Ciudadana y, posiblemente, BIEN. Para ellos el Estado es aún una máquina pesada, oponiéndose radicalmente a cualquier modificación en la carga impositiva a las grandes fortunas, centrando todo el éxito de sus propuestas en visiones supuestamente tecnocráticas. En el combate a la pobreza comparten públicamente la teoría del derrame, estando atados a las visiones de política económica que predominaron en las décadas de los años ochenta y noventa del siglo pasado, que puede sintetizarse en más privatización y menos estado.
Héctor Estrada (Creo), Edmund Mulet (Humanista), Luis Chea (PPT) y Edwin Escobar (Prosperidad Ciudadana) están, de esa cuenta, disputando casi el mismo electorado. Junto a ellos podemos ubicar a la organización creada al rededor del expresidente Alfonso Portillo, un mix entre esta visión política y la del grupo de la derecha populista que, hábil y mañosamente, no propuso candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia, con lo que juegan a tomar votos para su listado de diputados de todas estas agrupaciones con las que en algunos términos coinciden, sin que por ello se les pueda imaginar como un partido antipresidencialista y proparlamentarista, cuestión que, lamentablemente, no está ni siquiera en debate en las escuelas de ciencia política, mucho menos en los procesos electorales.
Las anteriores son agrupaciones que, al menos en el papel, promueven un Estado no autoritario y, en los últimos tiempos, aquellos que tienen representación en el Congreso, no han sido parte activa y decidida en lo que públicamente se ha dado en llamar el Pacto de Corruptos, aunque los han dejado hacer sin presentar mayor crítica y oposición. Hay que aclarar que sus propuestas ideológicas no están del todo acabadas, mucho menos seriamente constituidas al rededor de un ideario. Son simplemente pequeñas agrupaciones al rededor de un supuesto líder que, terminadas las elecciones, se irán para su casa a seguir con sus negocios. Si consideramos los resultados de Creo en las últimas elecciones como el punto de referencia para todo este grupo de partidos, es válido imaginar que les será muy difícil sobrevivir, a no ser que consigan colocar uno o dos diputados en algunos distritos electorales.
Es muy probable que tal vez pueden obtener algunas curules CREO, con Héctor Estrada, y Prosperidad Ciudadana de Edwin Escobar. Todo apunta a que estos juegan a ganar presencia política en estos comicios, con miras a consolidar su candidatura en 2023. En todos los casos, sus diputados, más que fidelidad partidaria, en el Congreso se mantendrán fieles a dos principios básicos: proteger a los grandes empresarios y esconder la defraudación y los negocios ilegales suyos y de sus próximos, teniéndose la certeza de que serán inexpresivos en los debates y propuestas, pero costosos en las negociaciones, tal y como sucedió con el timorato Óscar Chinchilla cuando fungió como presidente del Congreso, y que busca la reelección con Creo.
d. Una centro-derecha muy a la derecha
En la centro-derecha se ubican aquellos partidos que, si bien no son defensores a ultranza de la agenda neoliberal, tampoco la cuestionan, anclando sus propuestas más en la lucha contra la corrupción que en la promoción de un modelo de gobierno y de Estado que permita al país salir del ostracismo en el que se encuentra.
Con coqueteos con el pensamiento socialdemócrata tradicional, en el desarrollo de sus propuestas y sus prácticas parlamentarias si bien se han opuesto, en algunos casos de manera clara y directa, al desmantelamiento de las pequeñas conquistas democráticas obtenidas en las últimas décadas, no han sido capaces de proponer y promover acciones que efectivamente promuevan un Estado de bienestar. UNE, Encuentro por Guatemala (ExG) y Movimiento Semilla se ubican claramente en esta tendencia.
En la UNE, con su candidata Sandra Torres en su segundo intento por llegar a la presidencia, es donde se nota con más claridad este corrimiento a la derecha, en particular luego de su alianza con el sector empresarial de Mario Leal en 2015, que resultó, no solo en el corrimiento de la propuesta política a la derecha, sino en trasladar al partido todo el peso de sus actos corruptos y delictivos.
No puede negarse que fue la UNE quien promovió, defendió y consiguió aprobar las últimas reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP) en 2016, cuando presidió el Congreso Mario Taracena, además de apoyar intensamente las reformas constitucionales que intentaban modificar a fondo el funcionamiento del sistema judicial. Reformas que no pueden leerse o interpretarse como propuestas de izquierda, aunque sí modernizadoras del sistema político actual.
Pero en los últimos dos años, se concentraron en protegerse y defenderse de acciones ilegales, si bien votaron en todas las oportunidades a favor de retirar a Jimmy Morales la protección del antejuicio, fueron parte activa para modificar la LEPP en lo que a los delitos electorales se refiere. En todo este período legislativo, la UNE fue incapaz de tomar la iniciativa para promover leyes que protegieran a los trabajadores, en una evidente renuncia a lo que era su ideario socialdemócrata.
La candidatura de Sandra Torres, si bien se asienta en una base social que tiende a serle leal, muestra serias dificultades de superar el marcado rechazo que en las zonas urbanas, especialmente capitalinas, se le manifiesta. Con organización en casi todo el país, donde se encuentran candidatos de todos los colores y posiciones ideológicas, en muchos casos de dudosos antecedentes, tiende no solo a ubicar a su candidata en el segundo turno, sino a conseguir una bancada de diputados igual o un poco superior a la que consiguió para la actual legislatura, aunque, dada la composición que se espera tenga el próximo Congreso, no se les imagina impulsando leyes que caminen a la protección de los trabajadores y del medio ambiente, mucho menos que sean el partido que impulsa las demandas feministas.
Encuentro por Guatemala (ExG), que desde sus inicios ha tenido como agenda la lucha contra la corrupción, dada la constitución de sus bases y espacios geográficos donde tiene organización, se ha perfilado clara y nítidamente como un partido de centro-derecha. Electoralmente, en sus ya largos doce años de existencia, ExG no ha logrado consolidar un candidato presidencial, habiendo siempre apoyado candidaturas ajenas a su organización. Esta vez, si inicialmente se le veía próximo a Thelma Aldana, al no cuajar la alianza, dispuso llevar como abanderado a Manfredo Marroquín quien, si bien tiene amplio prestigio a nivel capitalino por su lucha contra la corrupción, es totalmente desconocido en el interior del país, por lo que es de suponer que, dada la estabilidad que en su electorado tiene Nineth Montenegro, nuevamente consigan elegir una media docena de diputados, provenientes del listado nacional, que ella encabeza, distrito central –ciudad capital– y de los municipios del departamento de Guatemala, con una votación pírrica para su candidato presidencial.
Finalmente tenemos en esta corriente al Movimiento Semilla, que si bien inicialmente parecía ir rumbo a convertirse en una clara y abierta organización socialdemócrata, abanderando las demandas de los trabajadores urbanos y rurales, así como las exigencias de la clase media por un Estado de bienestar, aunque más en la línea de la ya superada Tercera Vía de Tony Blair y Fernando Henrique Cardoso, conforme se fue consolidando, y por razones diversas, aquellos que al menos tímidamente levantaban postulados socialdemócratas fueron siendo relegados, cobrando fuerza una agenda política de centro, en la que resulta difícil identificar elementos de compromiso con las demandas de los grupos más vulnerables.
Al tiempo que asumían a Thelma Aldana como su candidata presidencial, su discurso político, al menos el más conocido, se fue concentrando, asemejándose al de ExG, en la lucha contra la corrupción, sin lograr, hasta ahora, dar el salto para proponer una agenda de corto plazo en la que los sectores más desprotegidos puedan gozar de los más mínimos beneficios sociales. Su candidata aparece en segundo o tercer lugar en las encuestas, teniendo una tendencia a crecer si finalmente fuese inscrita, pudiendo llegar a disputar el segundo turno con Sandra Torres o cualesquiera de los candidatos de la ultraderecha que logre superar, al menos, el 15 % de los votos.
Con escasa organización fuera del departamento de Guatemala, sus posibilidades de trascender electoralmente dependen de la inscripción de Aldana como candidata a la Presidencia de la República, aunque es muy probable que, con ella o sin ella en la disputa, logren elegir una decena de diputados, lo que si bien sería un éxito para un partido joven e integrado mayoritariamente por jóvenes, sería un serio problema para la presidenta, pues no contaría con una bancada capaz de impulsar su agenda legislativa, en particular en su lucha cerrada y directa contra la corrupción.
II. La izquierda y sus dilemas
En contraposición a este collage de siglas, que defienden casi las mismas posturas conservadoras, autoritarias y neoliberales, en el grupo de los partidos de izquierda se ubicarían aquellas organizaciones políticas que propugnan lo contrario, poniendo en el centro de su ideario político la defensa y protección de los derechos colectivos sobre los particulares, evitando que los servicios públicos se manejen como simples mercancías. La izquierda es aquella que promueve que el trabajador obtenga las condiciones de vida acordes a su dignidad y, en consecuencia, exige una mayor cotización al bien colectivo de parte de aquellos que que se apropian de la mayor parte de la ganancia.
En el país, a partir de 1996, cuando finalmente fue posible que las izquierdas participaran políticamente sin ser perseguidas legal y criminalmente, sus organizaciones no han alcanzando mayor apoyo electoral. Los partidos URNG y Convergencia son propuestas políticas conducidas aún desde las perspectivas y posiciones de la izquierda alzada en armas, con lo que cierta tendencia al militarismo aún es evidente, además de mostrar una clara vocación por el ineficiente acomodamiento burocrático. Sin poder trascender su sectarismo y hegemonismo, además del estigma que desde la ultraderecha se les ha impuesto, las agrupaciones políticas de la izquierda se han alejado, no solo de movimiento social progresista, sino de los grandes debates sobre la problemática nacional, haciendo evidente su total falta de interés por realmente alcanzar el poder. Negándose a construir liderazgos que, insertos en las grandes masas, puedan promover un cambio profundo en el statu quo, los partidos surgidos de las antiguas fuerzas guerrilleras han aceptado cómodamente su marginalidad política y social.
Esta vez, URNG ha optado por una dupla de líderes indígenas como candidatos a la presidencia y vicepresidencia, más como un acto testimonial que uno efectivamente orientado a la conquista del poder Ejecutivo. Pablo Ceto, su candidato a la Presidencia, aunque tiene cierto reconocimiento por su pasado revolucionario, en lugar de aprovechar su estancia de diputado al Parlacen para movilizarse por el país, promoviendo la lucha contra la corrupción y el autoritarismo, optó por el acomodamiento y silencio burocrático, lo que lo hace un desconocido para las amplias masas de trabajadores y campesinos, jóvenes y viejos. Su listado de candidatos a diputados sufre de la misma dolencia, dependiendo, en mucho, de lo que en Huehuetenango pueda conseguir Walter Félix, quien se ha mantenido alejado del debate nacional y, aunque cuenta con el apoyo de cierto sector de población a la que intermedia favores en Huehuetenango, es muy probable que esta vez, ante el empuje de los candidatos de los carteles del crimen organizado, quede fuera del Congreso.. La candidatura de Marina Coronado en el Distrito Central, una vieja luchadora por los sectores populares urbanos y proveniente del antiguo FUR, es un aire vitalizador del partido, pero siendo una ave raras en la URNG puede que no alcance los votos suficientes para ser electa.
Peor situación presenta Convergencia que, olvidando que el respeto y apoyo del electorado se gana palmo a palmo, luego de impulsar al interior del Congreso una agenda legislativa propia y de cara a las demandas reales de la sociedad, sus líderes, en lugar de postular a la reelección a sus tres diputados, que en la presente legislatura han hecho un papel más que decoroso, y así aprovechar su prestigio para promover otros candidatos, optaron por vetar su reelección, colocando a militantes poco conocidos o con trayectorias cuestionadas como candidatos. Su sempiterno líder, Jorge Soto (Pablo Monsanto) encabeza la nómina de candidatos a diputados por listado nacional y lleva como candidato presidencial a Benito Morales, líder del Consejo de los Pueblos de Occidente (CPO). En los comicios anteriores, el CPO y el Comité Campesino del Altiplano (CCDA) apoyaron intensamente la candidatura de Leocadio Juracán, sin embargo, esta vez Juracán intenta la reelección por Winaq, con lo que Morales y Soto solo cuentan con los votos que CPO pueda reunirles en el occidente del país. De esa cuenta, si el primero compite más de manera testimonial que con clara perspectiva de triunfo, Soto tendrá serias dificultades para ser electo nuevamente para el Congreso y, con ello, salvar su organización partidaria de la desaparición.
Ubicado en el espectro de la izquierda, desde hace ya dos procesos electorales participa electoralmente el Movimiento Político Winaq, agrupación que si bien se propuso levantar las demandas de los pueblos indígenas, no logró concitar el apoyo de los liderazgos mayas de los distintos pueblos, como tampoco el de amplios sectores sociales de mestizos pobres, quienes eran al final de cuentas su población meta. Presos a su alianza con los partidos de la exguerrilla, en el último proceso electoral la alianza Winaq-URNG apenas obtuvo 103 300 votos (2,11 %) y solo lograron sobrevivir porque alcanzaron una diputación de listado nacional (Winaq) y una distrital (URNG), quedando en evidencia que no pudieron, ni intentaron, insertarse en el descontento de las clases medias contra la corrupción, cuestión en la que en estos últimos cuatro años tampoco fueron beligerantes. Su candidato, Manuel Villacorta, aunque ha posicionado su nombre como candidato desde hace varios meses, la débil organización con la que cuenta el partido hace cuesta arriba su crecimiento electoral en el interior del país, por lo que si bien es probable que consiga mejores resultados que los candidatos de los partidos de la exguerrilla y logre elegir algún diputado, es más que improbable que logre pasar al segundo turno.
En los últimos meses ha surgido el partido Movimiento de Liberación de los Pueblos (MLP), expresión política del Comité de Desarrollo Campesino (Codeca), que ha despertado la simpatía no solo de los sectores campesinos organizados a su alrededor, sino de algunos sectores radicalizados de clase media urbana. Acusados sus principales dirigentes de robo de energía eléctrica, su detención ha sido considerada ilegal por organismos internacionales de derechos humanos. A la par de esta clara persecución de parte del empresariado conservador y sus medios de comunicación, en los últimos doce meses varios de sus dirigentes han sido asesinados, crímenes de los que, curiosamente, el MP y la PNC han presentado pronto explicaciones no políticas, al viejo estilo de los asesinatos realizados por los grupos paramilitares en los años del terrorismo de Estado.
Si su principal demanda a nivel social y económica es que los bienes y servicios públicos sean de propiedad estatal, eliminando su privatización, políticamente proponen la realización de un nuevo pacto social que, a través de una Asamblea Constituyente Popular y Plurinacional redacte una nueva Constitución, reconfigurando las funciones del Estado.
La organización es reacia a construir alianzas con quienes no estén totalmente de acuerdo con ellos y se someten a su dirección, proclamando, a través de intelectuales que se dicen orgánicos al MLP, que solo ellos son la izquierda, negando cualquier posibilidad de debate o cuestionamiento a su propuesta, mucho menos a alianzas con otras organizaciones partidarias.
A pesar de tener amplia y larga presencia en el sur y occidente del país, Codeca-MLP tiene pocos vínculos con el movimiento social de esas zonas, aislándose también de las dirigencias indígenas de otras regiones, como el caso del CPO de Benito Morales, que presentan planteamientos políticos bastante semejantes. Sin mayores expectativas para alzarse con el triunfo electoral, sus líderes han mandado al sacrificio a su presidenta Thelma Cabrera, ungiéndola como candidata presidencial, candidatura que corre la misma o peor suerte que la de Rigoberta Menchú en eventos anteriores. La nómina de diputados por el listado nacional la encabeza Vicenta Gerónimo, condenándola desde ya a sufrir la misma suerte que Cabrera.
Si bien pareciera que, al poner en lugares de presencia nacional a dos liderezas, el MLP opta por una agenda de género, en el fondo la realidad es otra. Mientras las demandas y propuestas principales del partido y el movimiento social que le dio origen no priorizan la agenda de género, ambas liderezas tienen pocas posibilidades de ser, durante los próximos cuatro años, las portadoras del discurso político de la organización en el Congreso, donde al final de cuentas se tendrían que tomar las decisiones políticas que forman parte de la agenda de transformación propuesta por el MLP.
Considerando históricamente el comportamiento del electorado del país, y las tendencias que actualmente se presentan, es dado suponer que este partido apenas tiene posibilidades de elegir algunos diputados en aquellos distritos de donde proviene la mayoría de sus militantes.
En el mismo espectro ideológico, pero más corrido hacia el centro, aparece el partido Libre, reconversión del Movimiento Nueva República (MNR) que, recién creado, perdió su registro electoral en 2015, al no alcanzar el mínimo de votos exigido por la LEPP y no elegir un solo diputado. Su candidato presidencial, como en 2015, es Aníbal García, abogado de profesión, quien en 2007 fue electo diputado por Encuentro por Guatemala, y en 2011 fue candidato vicepresidencial junto a Rigoberta Menchú, en la última gran alianza que las organizaciones de izquierda lograron construir. Sin mayor posicionamiento a nivel nacional, las posibilidades de Libre de elegir al menos un diputado se ven altamente difíciles.
III. Consideraciones finales
Como puede verse, si bien la inmensa mayoría de miniorganizaciones políticas son de tendencia ultraderechista, y unas pocas de derecha y centro-derecha, el grueso de la población tiende a inclinarse por candidatas de centro-derecha, estando ambas cuestionadas judicialmente. Solamente si ambas no participan la disputa electoral se trasladarían los votos a la derecha y ultraderecha. En estas elecciones, como en todas las anteriores en que han participado, las organizaciones de izquierda tienen nulas posibilidades de alzarse con el poder. Por otro lado, es evidente que ningún partido llegará a tener el control del Congreso, siendo previsible que las distintas facciones en las que se encuentra dividida la ultraderecha y la derecha populista cerrarán filas para profundizar el Pacto de Corruptos, haciendo mucho más complicada la gobernabilidad y, en consecuencia, la cotidianidad de la ciudadanía en general.
De esa cuenta, si bien hay muy poco que ganar en este proceso electoral, es evidente que sí hay mucho que perder.
Por Virgilio Álvarez Aragón
Imagen principal elaborada por Susana Alvarez Piloña, con imágenes tomadas de República, Twitter, MSN, El Puerto Informa, Nómada y Publinews.
Un Commentario
TESTIMONIO DE MI PUEBLO
Soneto meridiano.
.
.
Ya viene la lluvia, avisa la flor
Hay cadencia en mayo, trova de ensueño.
.
Con suave aroma, armonía y color
sus pétalos saben ¡Deben morir!
Se, mas bellas flores deben abrir
Garbo de amor en mayo y su vapor
.
Hay sospecha, incertidumbre, en mi sueño
algo opaca el cielo, en el campo, flores
y su celaje no se ve risueño,
de pudrición trae ocultos temblores
es mal agüero, nada hay halagüeño
quiebran la primavera esos rumores
ciega sociedad predice desdichas
arrastrando el Pabellón, a su suerte
nuestro gobierno nos trae su muerte.
–
–
Dr. Rafael Mérida Cruz-Lascano
“Hombre de Maíz, 2009”
Guatemala, C. A.
Dejar un comentario