-gAZeta | RESEÑAS–
El historiador Arturo Taracena Arriola, con doctorado en Historia en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, Francia, investigador titular C definitivo de tiempo completo en el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAM en Mérida, Yucatán, PRIDE D y miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel III, nos presenta su minucioso trabajo investigativo en el género de ensayo histórico.
El estudio se ubica en la época de la Segunda República Española, en el período de 1939–1954, con el reconocimiento de la misma por los gobiernos de los 10 años de primavera en Guatemala, Juan José Arévalo Bermejo y Jacobo Arbenz Guzmán, a partir del proyecto de acogida a la inmigración de republicanos españoles en el país, procedentes de Francia y Portugal, fundamentalmente, elaborado por Enrique Muñoz Meany, como una continuidad democrática y solidaria del ejemplo mexicano de Lázaro Cárdenas.
Su obra se desarrolla en cinco partes, con diversos subtítulos que detallan el meticuloso pormenor de cada uno de los complejos momentos y directa participación de diferentes personajes, destacándose Enrique Muñoz Meany, Carlos Manuel Pellecer Durán, Luis Cardoza y Aragón, y Jorge Luis Arriola, entre otros muchos. Dicho texto es el resultado de un extenso estudio bibliográfico, documental, diversos archivos en Europa, México y Guatemala, todo enriquecido con precisas entrevistas personales. Su lectura, como bien lo indica el autor, «aunque las cinco partes explican el todo, cada una de ella está escrita de forma autónoma con el fin de facilitar la lectura. El lector puede limitarse a leer una de ellas o aventurarse a leerlas todas» (p. 20).
Consideramos que la lectura de esta excelente y minuciosa investigación, realizada al detalle con elevada rigurosidad académica, tiene actualidad y su importancia es incuestionable, tanto como un testimonio para la construcción de la memoria histórica de Guatemala y de toda nuestra América Latina y caribeña. Bien podemos afirmar que su lectura en Guatemala debería ser, casi, obligatoria. En el texto encontramos varios e importantes datos de la historia guatemalteca, en sí misma, y en todas sus vivencias relacionadas con la participación de los exiliados españoles en el país.
Con su lectura podemos entender mejor los desencuentros ideológicos durante la «primavera democrática guatemalteca», y con mayor precisión, los avatares político-ideológicos de los propios exiliados españoles, cito a Just Gimeno, expuesto por el autor: «Es triste… se volvieron tan reaccionarios, como si tuvieran castillos y propiedades de origen feudal que defender» (p. 140).
En cuanto a Carlos Manuel Pellecer Durán, por los datos y correrías que se mencionan en el texto, queda la sensación, de mi personal deducción, que no resultaría nada raro que los agentes y servicios de la CIA lo hayan contactado ya en Europa, a partir de sus vínculos con la embajada de Guatemala y sus múltiples contactos con los refugiados españoles, digamos en Francia, y el conocimiento que fue adquiriendo sobre la organización, conexiones y movimientos de dichos republicanos, prácticamente en toda Europa. De esta forma, los servicios secretos, incluida la CIA, por medio de Pellecer Durán podían obtener importante información detallada. De tal suerte que a su regreso a Guatemala, ya era, por así decirlo, un doble agente. Democrático, revolucionario y comunista, por un lado, y agente de la CIA por el otro.
En lo continental, en estos momentos, consideramos que la obra nos permite visualizar y diferenciar el contenido democrático, progresista de verdadera solidaridad humana, de la Guatemala democrática, con el reconocimiento de la República española en el exilio, cuya población en una guerra civil genuina como forma de lucha contra las imposiciones dictatoriales franquistas, apoyadas con las masacres ocasionadas por los bombardeos de las legiones alemana e italiana, que nos recuerda la sangrienta realidad de Guernica y el fusilamiento de Antonio Machado y Federico García Lorca.
En el presente, vemos una Guatemala con un asqueroso lacayo, corrupto régimen, que para mantenerse en el «poder» raudamente reconoce un ilegitimo autoproclamado «presidente», monigote elaborado por Washington y la célebre CIA en la República Bolivariana de Venezuela, en la estrategia de los golpes blandos y fabricación de ficticias revueltas internas con el objetivo de orquestar un conflicto social y presentarlo como «guerra civil» al mismo tiempo que convoca el trueno de los tambores de una sangrienta intervención militar del imperialismo yanqui, tal como se hizo contra Guatemala en 1954.
No hay duda de que la enorme inmigración de población venezolana hacia países como Colombia, Ecuador y Perú, la cual se pretende mostrar como víctima de la represión y carencias económicas del gobierno democráticamente electo de Nicolás Maduro Moro, es una movilización humana que huye de la artificiosa violencia interna y orquestada carencia económica, resultado del cerco imperial montado para generar malestar interno. Basta recordar las ilegales confiscaciones de propiedades del gobierno electo venezolano, que países como Bélgica tiene retenido 20 mil millones de dólares, los Estados Unidos 7 mil millones de dólares e Inglaterra 30 toneladas de oro, sin olvidar las confiscaciones de los montos financieros de la empresa estatal petrolera venezolana.
Concluyendo, consideramos pertinente señalar que el lector debe realizar una atenta lectura pausada del texto, que si bien ha sido redactado con bastante claridad, por la seriedad y meticulosidad antropológica de los participantes, se dificulta retener con precisión los detalles de estos, cuyos nombres, lazos familiares y sociales se entrecruzan en diferentes partes del ensayo. Semejante dificultad es justificable para explicar tanto su actuar como refugiados en Guatemala, como su desenvolvimiento en la vida social, económica y política del país.
Por Jacobo Vargas Foronda
Este libro fue publicado en México, por UNAM, el Colegio de Michoacán en 2017.
Reseñas gAZeta

En gAZeta estamos interesados en difundir las publicaciones de las distintas editoriales centroamericanas sin distinción. Entendemos la lectura como un acto fundamental para el desarrollo humano. Si usted está interesado en que su libro sea reseñado, por favor envíenos su versión electrónica al correo i@gazeta.gt.
2 Commentarios
Al leer el artículo salta el interes de saber el nombre del libro que fue pu
blicado por la UNAM y poder tener referencia pora leer. Agradecere su información.
Sr. Arturo Taracena Arriola, agracezco el reportaje en el cual hace mención de su estudio y de los aportes encontrados en la literatura del ilustre escritor Enrique Muñoz Meany quien dejo un legado en sus textos, ensayos y reortajes. Gracias por su informe realizado.
Dejar un comentario