El centro del estudio es la élite k’iche’ de la ciudad de Quetzaltenango y la dinámica que la llevó a ser, durante siglos, el intermediario entre el pueblo quetzalteco, a quien decía representar, y la oligarquía guatemalteca. Una segunda veta de conocimiento es que, según el autor, esta élite representa una identidad nacional alternativa. Aunque no me queda claro a qué otra identidad, es una alternativa; me parece que ya nos abre otras líneas de investigación, por ejemplo: si existen otras identidades en los pueblos mayas.
Volviendo al centro del estudio, en los últimos capítulos, el autor asegura que al no encontrar más al mediador en esta élite, el Estado guatemalteco desató masacres que fueron catalogadas como genocidio contra el pueblo k’iche’ de Quetzaltenango. Esta separación de la nación representada y su élite se produjeron, según el autor, en la dinámica de la llamada década revolucionaria, concretamente en 1952, al ponerse en práctica la Reforma Agraria.
Por lo tanto, las raíces de esta identidad maya en Quetzaltenango se encuentran en la época liberal y no a partir de la Contrarrevolución, como han dicho otros autores. El libro tiene un desarrollo cronológico en el cual es posible ver el proceso histórico que ha llevado a la formación de la élite k’iche’ quetzalteca, pero a la vez cada capítulo tiene una riqueza propia que es en sí mismo una fuente de conocimientos para cada periodo de la historia guatemalteca. Por ejemplo, el caso de la muerte del doctor Cirilo Flores que dejó una impronta en la historia nacional.
En otras disciplinas, es un aporte el primer capítulo, en el cual da una visión y una interpretación del cementerio de la ciudad. Otra de las riquezas del libro la constituyen las fuentes; a pesar de ser un libro de historia, utiliza documentos de varios archivos, especialmente el Archivo de Quetzaltenango, archivos particulares y, además, utilizó entrevistas y fotografías. Ojalá que en una próxima edición se mejore la impresión de las mismas, porque algunas fotografías están muy pálidas, casi perdidas como fuentes.
Otras líneas de investigación pueden ser planteadas a raíz de su lectura, tales como:
-
¿Qué relación ha tenido la élite k’iche’ quetzalteca con otras élites mayas, y si estas existen?
-
¿Qué posición ocupa Quetzaltenango en la región del altiplano occidental y si existe un espacio que pueda ser catalogado como región?
-
¿Decide algo la posición geográfica del departamento, especialmente la coexistencia mar-sierra, en la formación y desarrollo de una élite en la ciudad dentro de este departamento?
Se dice de un libro que es la joya de una biblioteca. Este libro no es una joya, es un joyero. Cada capítulo, cada lectura saca a luz ricas vetas de conocimientos, de fuentes y de interrogantes en la historia de Guatemala.
Por Rosa María Álvarez Aragón
Reseñas gAZeta

En gAZeta estamos interesados en difundir las publicaciones de las distintas editoriales centroamericanas sin distinción. Entendemos la lectura como un acto fundamental para el desarrollo humano. Si usted está interesado en que su libro sea reseñado, por favor envíenos su versión electrónica al correo i@gazeta.gt.
0 Commentarios
Dejar un comentario