¿Qué es Gender Troublemakers?
Somos un colectivo feminista de estudiantes de la Universidad de Lund, interesado en hacer actividades que involucran estudiantes y otros miembros de la comunidad de Lund en Suecia. Nuestro objetivo es crear consciencia sobre problemáticas feministas al rededor del mundo.
¿A qué se dedican?
Hacemos actividades para sensibilizar a los estudiantes y crear consciencia sobre problemas feministas a nivel mundial. Creamos espacios de discusión en torno a pedagogías feministas y saberes feministas. La pedagogía feminista es un enfoque de educación que rompe con las relaciones jerárquicas en el aula y cuestiona las relaciones de poder la misma. En donde no es unicamente el profesor el que tiene los conocimientos en el aula, sino que es una relación de intercambio dialéctico, es decir de ida y vuelta, de mutuo intercambio, una relación horizontal.
¿Qué actividad realizaron el 8 de marzo?
Nos sumamos a las actividades del 8 de marzo para el Día de la Mujer para expresar nuestra opinión sobre el papel que las mujeres tenemos en nuestra sociedad, como una denuncia de la desigualdad, pero a la vez, queremos unirnos al movimiento latinoamericano, el cual desde diferentes colectivos está denunciando los problemas que las mujeres enfrentan en esa región. Por ello este 8 de marzo presentamos en la Universidad de Lund el cortometraje Nosotras de la directora sueca Shari Sabel Strandmark, y realizamos un panel de discusión, en este contamos con la particiación de Isadora Bennet de Individuell Människohjälp, y de estudiantes de la Maestría Internacional de Estudios Sociales de Género y del programa de Psicología de la Universidad de Lund. Al finalizar el panel de discusión se entregaron 41 plantas, las cuales representan a las 41 niñas que murieron el 8 de marzo de 2017 en Guatemala, con el objetivo de recordarlas y mantenerlas vivas en Lund.
¿Por qué Latinoamérica?
Porque buena parte del colectivo es de origen latinoamericano y tiene una buena experiencia de activismo, de la región por lo que se propuso realizar una actividad vinculada a los movimiento de latinoamerica, y a personas de otras regiones y latitudes les pareción bien unirse a esto.
¿Por qué han querido enfocar la actividad para conmemorar lo ocurrido en Guatemala el 8 de marzo de 2017?
Porque una persona de nuestro colectivo que es de Guatemala y le pareció necesario y vital conmemorar lo ocurrido el año pasado en su país, ella convocó a mujeres de Guatemala, México, Ecuador, Turquía, Hungría, Suecia y Estados Unidos que viven y estudian en Lund para planear la actividad, todas con un mismo objetivo, sensibilizar a la población en general sobre una tragedia que afectó a menores de edad. Para todas nosotras es importante el papel de la memoria, porque solo el que recuerda puede evitar repetir los mismos errores. Como mujeres sentimos que de alguna manera tenemos una responsabilidad extendida hacia ellas y queremos dar voz a esas niñas que fueron calladas en su intento por huir de las condiciones de violencia que sufrían.
¿Por qué creen que es importante conmemorar esto en Suecia?
Suecia es uno de los paises que más respeto muestra a la integridad y seguiridad de los niños, es uno de los primeros países que penalizó el maltrato infantil. Y creemos que el nivel de empatía en Suecia puede ser mayor debido a su historia de respeto de derechos humanos, y el grado de cooperación que existe entre Suecia y Guatemala. Asimismo, realizarlo en una ciudad estudiantil como Lund permite tener un impacto más global debido a que hay una comunidad de estudiantes internacionales con lo cual informar sobre lo ocurrido en Guatemala abre la posibilidad de crear diálogo, empatía, intercambio y redes de cooperación internacionales.
¿Qué mensaje quieren transmitir como colectivo?
Que tanto hombres y mujeres somos responsables de la seguridad y respeto a la integridad de los niños/as y adolescentes. Que es importante recordar esta tragedia para poder crear acciones que mejoren las condiciones en que viven los niños institucionalizados, y es vital romper con la normalización de la violencia que tanto se da en Guatemala.
Por Jaime Barrios Carrillo
Gender Troublemakers: Seyda Bagdojan, Andrea Tock, Carmen López, Linnea Adolfsson.
Fotografías del evento del 8 de marzo, proporcionadas por Gender Troublemakers.
0 Commentarios
Dejar un comentario