Formular un reggae chapín

-Jorge Sierra / PALO DE MÚSICA

Son pocos los grupos de reggae en Guatemala. Aún cuando se puede decir que es un movimiento permanente, activo e independiente, sea a través de conciertos locales o internacionales, sesiones grabadas de dancehall o de un programa de radio (Reggae vibes) se puede decir que es escaso. En ese panorama aparece La Maluka Rebelión, un grupo que lleva ya dos años con vida. En ese tiempo le ha costado continuar pero sin dejar de ir por ahí o por allá y conformar un repertorio a base de composiciones propias, sin cover alguno. Es decir, sin apelar a Gondgwana o Cultura Profética, por mencionar dos.

Después de todo este tiempo, el grupo presenta ahora al mercado nacional su disco debut Las cosas como son, siempre con ese sentido melódico-rítmico que contagia a cualquier persona que escucha el género que, cual resorteo (gracias a su ostinato rítmico de la guitarra), hace que el cuerpo se balancee de un lado a otro. En su caso, también las neuronas se agitan.

Con la voz y la cadencia del cubano Erick Carrillo y las composiciones del contrabajista Andrés Donate, el quinteto presenta un material en realidad original, porque por un lado realiza diferentes tratamientos al género, sea que suene a balada, otras a rock y otras más a reggae experimental pero igual muy chapín. En cuanto a las letras, se puede decir que sigue esa línea que se trazó en Jamaica, en 1962, cuando el reggae comenzó a hablar cada vez más de las aspiraciones y luchas del hombre común, junto a los temas eternos del amor, la vida cotidiana.

El álbum presenta 12 tracks. Abre con la esperanzadora Renacer; luego sigue con la canción tributo La nación de Mari (guana); otra que reflexiona sobre la presencia de los carteles de drogas, Cocaína fox trot (“bailando al sol del diablo/ cocaína fox trot más de sesenta muertos diarios”); un reggae quizá reposado es Lluvia (“llueve llueve ya la lluvia/ llueve llueve ya sobre la música”); la tierna Tus manos, que habla de las manos de la madre; un reggae de justicia social, Primavera para los pobres, que hace referencia a la demagogia de los candidatos presidenciales y que al final, “no hay primavera para los pobres”; y concluye con otra de igual de reproche, Las cosas como son. Acá a los políticos les piden que no importa si es dinero, si es Ríos Montt, si es rojo o verde, “No quiero más pleitos/ no quiero más horror/ solamente quiero que me digan las cosas como son”.

A lo largo de esta producción se escucha una sección de metales, pero también marimba (Cocaína fox trot), y luego el respaldo del resto de integrantes habituales de la banda conformada por Alejandro “Jahndro” Mutzus en la batería; Daniel Ovalle en teclados y percusiones; y Salvador Ovalle en la guitarra. La grabación de por sí presenta un buen nivel. La banda suele irse por el lado más melódico, sin excesos ni formulismos, por ratos hay contundencia (En la calle donde vos andás) y por otros emoción amorosa (Te soñé). Y si hay algo que señalar, es que falta depurar los arreglos, sea para que la sección de metales pueda darle mayor furia y modernidad, o para que en general los temas sean más pulsantes.

Por lo demás, la escritura de las canciones se ajusta al género y expresa una identidad propia que le da rasgos únicos a La Maluka Rebelión. Sobre todo, gracias también al aporte del resto de integrantes que dan un nuevo punto de vista a las canciones y a su sonoridad. De ahí que escuchar, por ejemplo, el sonido de órgano (muy escaso en Guatemala) da una confortable sensación de que el reggae chapín está contando con un representante digno y singular.


Fotografía del álbum Las cosas como son de La Maluka Rebelión.

Jorge Sierra

Dedicado en los últimos 13 años al periodismo musical. Desde hace 40 años produce programas musicales de radio. Ha escrito para revista Crónica y en los periódicos Siglo21 y elPeriódico. Participó en el tomo V, de Guatemala: historia reciente (FLACSO) y en el Manual del músico independiente. Ha rebasado los cincuenta, pero no hay novedad musical en cualquier parte del planeta que se le escape.

Palo de música

2 Commentarios

Tito Medina 30/10/2017

El reggae en Guatemala ha sido escuchado e interpretado principalmente por grupos locales en Izabal y El Petén. Es importantete destacar que la música guatemalteca comprende una gran diversidad en donde lo urbano es solo una perla, valiosa por cierto.

Luis Pedro 28/10/2017

Tptalmente de acuerdo. Ilustrativo y análitico texto de Jorge Sierra.

Dejar un comentario