Filgua y la profesión más arriesgada del mundo

-Francisco José Alcaide Canata / PUERTAS ABIERTAS

Hace casi diez años, Paco Abril, un destacado escritor publicó una nota titulada la profesión más arriesgada del mundo. En él, reflexionaba acerca de los riesgos que implica la profesión bibliotecaria, asegurando que era la más insegura del mundo:

Es cierto que a un observador superficial podría parecerle una profesión [bibliotecaria] no solo sedentaria, sino tranquila, relajada y alejada de cualquier amenaza. Ni siquiera se les exige el uso de casco protector ni de ninguna otra precaución. Sin embargo, las apariencias engañan, y mucho. Estos profesionales trabajan con dos de los elementos más inflamables que existen: libros y lectores.

La Gremial de Editores de Guatemala y la Fundación Riecken consideramos que las bibliotecas, independientemente de su enfoque, titularidad, tipo de comunidad usuaria o grado de especialización, pueden tener un impacto positivo en el desarrollo democrático del país. Y una de las condiciones esenciales para lograr el impacto social deseado es contar con personal capacitado, organizado y comprometido. Ambas organizaciones compartimos la visión y la pasión para que las bibliotecas de Guatemala sean proveedoras clave de información, educación, investigación, cultura y espacios de participación social.

Es por ello que en 2018 impulsamos de forma conjunta una iniciativa formativa para los profesionales de bibliotecas: la Conferencia Internacional sobre Bibliotecas. Esta conferencia se celebrará en el marco de Filgua 2018 con el objetivo de analizar, intercambiar ideas, compartir experiencias y reflexionar en torno a las tendencias, realidades y retos del sector de bibliotecas en Guatemala.

Durante los días 16 y 17 de julio de 2018, se llevarán a cabo una serie de conferencias generales, charlas y talleres sectoriales acorde a los intereses del heterogéneo sector de bibliotecas de Guatemala: bibliotecas públicas o comunitarias, universitarias, académicas, especializadas y centros de documentación, entre otros.

Las diferentes sesiones de trabajo estarán organizadas en seis bloques temáticos:

  1. Gestión de colecciones digitales: en los que se tratarán temas de sistemas integrados de gestión, políticas de desarrollo de colecciones digitales, catálogos colectivos y acceso a bases de datos y repositorios digitales.

  2. Mediación en lectura: orientado en aspectos relacionados con la lectura recreativa para jóvenes para formación de líderes, la lectura por placer y su vinculación con el Currículo Nacional Base (CNB) y el papel de la lectura en ambientes universitarios.

  3. Participación social y vinculación: enfocado en la formación de líderes juveniles en las bibliotecas de servicio público y el uso efectivo de las redes sociales y comunidades virtuales en el ambiente universitario.

  4. Promoción de la información y la investigación: en el que se analizarán aspectos de alfabetización informacional en la biblioteca y técnicas para la promoción de libros.

  5. Gestión y financiamiento: abordando el diseño de proyectos de gestión en cultura, el análisis de las políticas del libro en Guatemala y las nuevas competencias del profesional de bibliotecas académicas y especializadas.

  6. Asociacionismo y cooperación en redes: bajo un formato de conversatorio, se expondrán las experiencias nacionales de la conformación de redes de bibliotecas en Guatemala.

La conferencia también promoverá el intercambio de experiencias, incluyendo una mesa redonda: Las bibliotecas, ¿podemos ser el tercer lugar?, y el conversatorio: ¿Cómo articular un sistema real de bibliotecas para la construcción ciudadana?, con la presencia de expositores guatemaltecos y centroamericanos.

Los panelistas y facilitadores de esta Conferencia serán expertos en bibliotecas de Guatemala, Costa Rica, El Salvador, España, México y Francia. A mediados de abril abriremos la convocatoria de participación a esta conferencia. Para mayor información, estén pendientes de las redes sociales de Filgua o contacte al correo bibliotecasFilgua@gmail.com.

En el mismo texto mencionado al inicio de este artículo, el autor planteaba que «si unimos un lector con un libro, jamás podremos adivinar lo que va a ocurrir, dado que el mismo libro causará efectos distintos en diferentes lectores. Será una reacción química de efectos insospechados, esto es, no controlables».

No quiero pensar si a esa reacción se añade una buena dosis de los profesionales más inquietos de este mundo: los bibliotecólogos. Espero que todos disfrutemos de este laboratorio que será la Conferencia Internacional sobre Bibliotecas en Filgua 2018.


Las fotografías de este texto son del taller de profesionalización de bibliotecarios llevado a cabo en Filgua 2017 y fueron proporcionadas por Raúl Figueroa Sarti.

Francisco José Alcaide Canata

Director para Honduras y Guatemala de Fundación Riecken y un sincero admirador de Filgua. La Fundación Riecken, junto a Gremial de Editores de Guatemala, es coorganizadora de la Conferencia Internacional sobre Bibliotecas.

(paco@rieckenlibraries.org)

Puertas abiertas

0 Commentarios

Dejar un comentario