-Werner Mackenbach | PUERTAS ABIERTAS–
Durante mucho tiempo, los críticos literarios especializados en las literaturas latinoamericanas solían hablar de las literaturas centroamericanas en términos de invisibilidad y marginalidad. Sin embargo, con este juicio contrasta la creciente atención que han estado ganando las letras del istmo a nivel internacional, especialmente en el mundo hispanohablante. Un indicador de este cambio en la percepción de la producción literaria centroamericana son los numerosos y prestigiosos premios literarios que han ganado escritoras y escritores de la región (entre ellos varios autores guatemaltecos) en los años recién pasados, siendo el Premio Cervantes 2017 para el escritor nicaragüense Sergio Ramírez el más destacado. No son solamente los críticos literarios que hoy en día se dan cuenta y reconocen la riqueza, abundancia y diversidad de las literaturas centroamericanas.
Más allá de los premios literarios y el creciente interés de las grandes editoriales transnacionales por las letras de la región, han sido múltiples iniciativas en el istmo mismo que han contribuido a hacer visible su producción literaria. Una de las más importantes de estas iniciativas es la Feria Internacional del Libro en Guatemala que se ha convertido en la feria del libro más grande y relevante y con más perfil internacional de Centroamérica. La XVI edición que se realiza del 11 al 21 de julio de este año lo confirma de una manera extraordinaria. No solamente coincide con el Año de las Lenguas Indígenas declarado por la Unesco, sino que está dedicada al invitado de honor Chiapas (con el apoyo de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas) y al poeta Humberto Ak’abal recién fallecido en enero de este año –uno de los más brillantes autores contemporáneos no solamente de Guatemala, sino de Centroamérica–. Con eso, hace visible la larga tradición poética-literaria-artística en la región y sus tendencias e interrelaciones transnacionales y transregionales de una Centroamérica que tiene profundas raíces mesoamericanas. Al mismo tiempo deja entender cómo estas tradiciones se mezclan con fenómenos literarios y artísticos de otra índole y más recientes contribuyendo a la(s) re-escritura(s) y re-semantización(es) del mito/de los mitos (especialmente del legado maya) en la narrativa, la poesía y el teatro. Cabe destacar que la III Conferencia Internacional sobre Literatura Centroamericana Contemporánea (que continúa una tradición comenzada en 2008 y retomada el año pasado) este año está dedicada a las literaturas indígenas y afrodescendientes, unas de las tendencias más sobresalientes en las literaturas centroamericanas en la actualidad (participan más de treinta conferencistas internacionales, bajo la coordinación de Arturo Arias).
Entre muchas otras actividades que se realizarán durante los diez días de la feria, llaman especial atención las Jornadas de Literatura Infantil y Juvenil que reflejan otra tendencia sobresaliente de las letras centroamericanas actuales: el auge de las literaturas que se dirigen a lectoras y lectores jóvenes. Es obvio que este fenómeno es muy significativo en el actual contexto de la predominancia/tiranía de los medios no impresos y permite contrarrestar el «pesimismo tecnológico».
Con más de noventa participantes internacionales (entre escritoras y escritores, académicos y académicas, traductoras y traductores, editoras y editores) y con una diversidad de numerosas actividades (como una conferencia internacional de bibliotecas, Filgua Música, Filgua Cine, talleres, danza, gastronomía), Filgua 2019 es mucho más que una «feria» del libro –un festival y una fiesta de las letras y de las artes en sentido amplio–.
Werner Mackenbach

Catedrático Wilhelm y Alexander von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica y profesor de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Potsdam, Alemania. Tiene varias publicaciones sobre literatura, cultura e historia centroamericanas y caribeñas. Es cocoordinador del proyecto Hacia una historia de las literaturas centroamericanas y coeditor de Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos.
0 Commentarios
Dejar un comentario