Exterminando el legado art déco guatemalteco

-Meme Barrientos / APRENDIZ DE ALERO

El art déco es un estilo arquitectónico que nace en el Reino Unido, específicamente en Glasgow, a principios de 1915, gracias al arquitecto Charles Rennie Mackintosh y su esposa Margaret, quienes empiezan a crear diseños modernos, elegantes, muy estéticos y futuristas. Los diseños rompían y renovaban el estilo art nouveau que predominaba en la época y se expandía por el mundo.

En Francia, durante la Exposition Internationale des Arts Decorafits et Industriels Modernes en 1925, se expone y se bautiza este movimiento, teniendo gran aceptación dentro de la concurrencia, logrando crear tendencia en Europa y expandirla a muchas partes del mundo. El movimiento es considerado en muchos países patrimonio tangible y sus imponentes edificaciones se encuentran protegidas y conservadas por instituciones gubernamentales y entidades privadas.

El estilo art déco es imponente, muchas veces con excesiva opulencia, transmite mucha fuerza, acrecentando el individualismo que se respiraba en el ambiente de la época después de la Revolución Industrial y la recesión de Norteamérica en los años 20, este sirvió para sacar de las cenizas a la lastimada Europa de la Primera Guerra Mundial.

Guatemala no fue la excepción para adoptar el estilo y acoplarlo a su entorno y sus necesidades. La Revolución Liberal a finales del siglo XIX dio paso para que inmigrantes europeos vinieran a asentarse a estas tierras e impulsaran la plantación del café. El cultivo de este grano rindió frutos. Para los años veinte los caficultores lograron cosechar riqueza y expandir sus bienes posicionándose y surgiendo como una nueva clase social dominante que se colaba dentro de las familias tradicionales. Este fenómeno social coincidió con los lamentables terremotos de las Navidades de 1917 y 1918, que devastaron en gran parte las construcciones de la Nueva Guatemala de la Asunción. Después de una de una pequeña recesión de la economía nacional era necesario levantarse y reconstruirse, para esto, el nuevo grupo emergente necesitaba hacerse de un lugar dentro del ideario social, las familias descendientes de europeos trajeron arquitectos e ingenieros foráneos que impulsaron, diseñaron y ejecutaron verdaderas joyas art déco en nuestro país: Juan Domerge, Circi, Krebs, Hoegg, Rodolfo Bader y el guatemalteco formado en Francia Rafael Pérez de León, por mencionar algunos.

Elegantes estructuras emergieron de las mentes de estos diseñadores, que fundieron la geometría con los volúmenes, las profundidades, la sobriedad, incluso la herencia colonial para adaptarla a nuestro medio y hacerla funcional. Bellas obras arquitectónicas decoran el Centro Histórico y lugares aledaños, en los que se construyeron chalés de descanso para las familias con mucho poder adquisitivo de aquella época. Hoy, esos lugares fueron absorbidos por la expansión de nuestra ciudad, la mayoría quedando enfrascados en las zonas 4, 5, 9, 10 y 13.

Entre las construcciones más emblemáticas de este estilo podemos mencionar: la Casa Presidencial, el edificio La Perla, el edificio Engel, el cine Lux, el edificio de la Empresa Eléctrica, ubicados en la sexta avenida del Centro Histórico; la Casa Musical en la zona 14; el Pabellón Americano y la Mansión Morazán, ahora Instituto Geográfico Nacional en la zona 13; el Taller Nacional de Grabado en Acero, zona 8; la Fundación del Centavo en la zona 9, entre otras. Estas solo son algunas, sin embargo, en realidad son muchas, muchísimas, entre casas de habitación, edificios gubernamentales y de la iniciativa privada.

Lastimosamente el art déco no está estipulado ni protegido como parte de nuestro patrimonio cultural, a pesar de que son muchas las construcciones. Es común ver inmuebles propios de esta línea arquitectónica abandonados, descuidados y modificados, demeritando su belleza y quedando a merced de personas inescrupulosas que no les interesa conservar ni aprecian estas majestuosas edificaciones que ya son parte de nuestro paisaje urbano y que han formado una identidad para la arquitectura de nuestro país.

En estos días uno de los edificios más emblemáticos de este movimiento está siendo demolido, la Mansión Arceyuz, ubicada en la sexta avenida y catorce calle de la zona 10. Esta estructura estuvo mucho tiempo abandonada, durante el abandono sufrió serios daños, los propietarios insensibles e ignorantes de la riqueza cultural que poseían prefirieron destruirla, posiblemente para hacer una obra de arquitectura vulgar, algún centro comercial o, en el peor de los casos, un parqueo. Tampoco la municipalidad de Guatemala hizo mucho, se ve que no les interesa proteger estas brillantes construcciones.

Hoy es un día triste para quienes gustamos de esta parte de nuestra riqueza cultural, ya que una de las obras más bellas y distintivas de un movimiento desaparecerá para siempre. Este es el momento de actuar y abogar por la conservación del legado de estos arquitectos que dejaron huella en la historia del arte guatemalteco.


Fotografía de Daniel Hernández-Salazar.

Meme Barrientos

Licenciado en Arte y restaurador de bienes muebles, carrera que amo y me quita el sueño. Apasionado de la historia del arte guatemalteco, admirador y fanático de la arquitectura. Acumulador compulsivo de historias de antes y de objetos de otras épocas. Un alma vieja pérdida en este trajeteado siglo.

Aprendiz de alero

16 Commentarios

Pablo 19/12/2018

La casa Arceyuz gracias a dios quedo en buenas manos y recupero su gloria pasada. La remodelacion quedo de obra de arte. Tristemente no corrio la misma suerte la casa donde estaba el Restaurante Los Ranchos. Fue demolida en 2017. Era igual de interesante y hermosa que la casa Radio. Que la alcaldia halla permitido esa demolicion fue un atropello a nuestro patrimonio cultural. Las dos casas vecinas a la Casa Radio tambien fueron costruidas por el mismo arquitecto en los años 40 ojala las conserven.

Javier 26/10/2018

¡Oh! ¿Y ahora?

«Los propietarios insensibles e ignorantes de la riqueza cultural que poseían prefirieron destruirla, posiblemente para hacer una obra de arquitectura vulgar, algún centro comercial o, en el peor de los casos, un parqueo. Tampoco la municipalidad de Guatemala hizo mucho, se ve que no les interesa proteger estas brillantes construcciones.»

¿Destruida? – No
¿Obra vulgar? – No
¿Centro Comercial? – No
¿Parqueo? – No

¿Obra rescatada? – Cada quién que juzgue.

Natalia Contreras 16/05/2018

Hola!! a todos, para que no se preocupen, a esta casa no se le tocó su construcción original, solo se le quitaron agregados modernos. Se está remodelado manteniendo su estructura original dándole un sentido y resaltando su belleza arquitectónica. Pronto podrán admirar y disfrutar esta belleza de casa.

Para el del blog, me pregunto por qué difunde información TAN errónea? te invito a ser consciente, INFORMARSE y no dañar la imagen de personas o instituciones por pura ignorancia.

Teresa maria 28/01/2018

Creo que se debería hacer un recuento de todas estas construcciones art deco y protegerlas ,son un legado artístico y arquitectónico

elreceton 21/12/2017

Gracias por este artículo, da gusto ver toda la información que das, un saludo!

http://elreceton.com

Andres 07/11/2017

Se está restaurando a como era originalmente, ya que tiene agregados y luego se usará la casa original para el proyecto planeado. Investiguen bien antes de escribir o abrir la trompa diríamos por acá…

    Meme Barrientos 10/11/2017

    Gracias Andres por tomarte el tiempo de leer la columna y por tu comentario. Màs allá de la queja por lo acontecido con la Mansión Arceyuz, quise hacer énfasis en la protección y conservación de este estilo de edificaciones, las cuales están desprotegidas por la ley protectora del patrimonio. Es por eso importante que cuando fueran a existir este tipo de intervenciones a monumento y edificaciones se informe a la comunidad de la situación. Lastimosamente hay pruebas del exterminio del patrimonio en nuestro país.

Christian Avila 06/11/2017

Lamentable que mucha bellas casas y edificios estén a la fecha ya sea abandonadas o que estén demoliéndose, comprendo que hay que dar paso a la modernidad de las construcciones pero algunas conservan mucho misticismo hasta podrían convertirse en museos o lugares de expresiones artísticas pero no todos piensan igual, tal es el ejemplo de la Villa Aída en la zona 4, una casa hermosa pero totalmente abandonada y deteriorada así como otras ubicadas en la zonas 5 y 2 de la capital.

Chrtistian Avila 06/11/2017

Lamentable que mucha bellas casas y edificios estén a la fecha ya sea abandonadas o que estén demoliéndose, comprendo que hay que dar paso a la modernidad de las construcciones pero algunas conservan mucho misticismo hasta podrían convertirse en museos o lugares de expresiones artísticas pero no todos piensan igual, tal es el ejemplo de la Villa Aída en la zona 4, una casa hermosa pero totalmente abandonada y deteriorada así como otras ubicadas en la zonas 5 y 2 de la capital.

Jimena 06/11/2017

Tristeza Guatemala y como la visión de ptopiedad privada como valor supremo, domina la lógica y los imaginarios.

Lester Barrientos 04/11/2017

Estimado señor Barrientos, aprecié muchi su artículo hasta que asume (y oh si no se corre en mucho riesgo de equivocarse al asumir) que la obra en cuestión no buscará preservar la riqueza arquitectónica que en efecto tiene la propiedad. Creo que juzgar a los propietarios tan deliberadamente implica que ha estado involucrado en el proceso tedioso (y con un altísimo costo de oportunidad ) tedioso de evaluar propues

    Lester Barrientos 04/11/2017

    … (Continuación) propuestas que cumplan tanto con preservar la esencia de la estructura, como estar dispuestos a correr el riesgo de los meses y meses necesarios para obtener permisos de cualquier modificación (aunque sea de fachada).

    Guatemala necesita menos juicio social, menos división y más actitud positiva ante los cambios.

    Sugiero que antes de saltar a conclusiones y generalizar, en su próximo artículo pueda conocer un poco más de las decisiones detrás de lo que aparenta, porque es muy fácil juzgar, pero muy difícil tomar decisiones en un país que le teme al progreso y cuya sociedsd se deja influir fácilmente.

      Natalia Contreras 16/05/2018

      Hola Lester, tienes toda la razón. Este medio está difundiendo información totalmente errónea por su falta de conocimiento y todavía decide escribir acerca del tema con el fin de dañar a personas e instituciones. A esta casa se le está dando vida y funcionalidad con el fin de que su arte y belleza sea admirada por mucho más tiempo, no se le toco su arquitectura original, solamente agregados modernos. Pronto podrás verla y disfrutar de ella. No te preocupes, soy amante de la arquitectura y TENGO CONOCIMIENTO Y NO DIFUNDO INFORMACIÓN ERRONEA.

Byron 03/11/2017

Triste que las edificaciones emblemáticas estén en el total abandono; también se puede mencionar el teatro Colón, la farmacia del mismo nombre, edificios cuyo destino será una «moderna» torre de apartamentos porque por estar en zonas populares no son de importancia para las autoridades municipales.

Guillermo Martínez 03/11/2017

Tumuni debería actuar con firmeza, pero todos sabemos del proceder complaciente con “Desarrolladores” de alcalde auxiliar Gunther Schoembeck, juez municipal, DCT y autoridades municipales siempre complacientes con “Peces gordos”.

Gabriela 02/11/2017

Excelente.

Dejar un comentario