Estudiantes sin movimiento ¿organizados?

Héctor Herrera | Política y sociedad / PEDAGOGÍA DE LA PREGUNTA

No se achiquen compañeros, hay que quererse mucho,
pero no tanto como para perdonarse las cagadas.
José Mujica (expresidente de Uruguay)

Las luchas estudiantiles recientes dejan un mal sabor de boca para el movimiento histórico de los estudiantes organizados en Educación Media y quienes intentan recuperar la organización estudiantil en la universidad o universidades del país. La evidencia de su incapacidad para articular con el movimiento sindical, campesino y ciudadano puede definirse por su trabajo mediático sin vinculación popular.

Como toda organización popular, existen cuadros valiosos que pueden generar cambios sustanciales en la política nacional, sin embargo, son cooptados por corrientes bajo el discurso «ni izquierda ni derecha», con un consumo paulatino de drogas, se alinean al servicio de procesos coyunturales y resultan haciendo alianzas con empresarios, militares y políticos al servicio de los opresores.

También existen cuadros de la vieja política argumentando entre líneas dialécticas y generando con ello confianza, pero al momento de actuar de manera orgánica resultan defendiendo organizaciones al servicio de la burguesía, deslegitimando procesos como las conquistas sociales del Frente Sandinista en Nicaragua o atacando a la Revolución bolivariana, a pesar de tener claros los procesos contra el imperialismo.

No todo está perdido, existen esperanzas, como los estudiantes de Comercio Nº. 2 que en un acto de memoria histórica reivindican la lucha de Brenda Domínguez y se suman a procesos formativos por la recuperación de la educación pública, estudiantes universitarios comprometidos con la recuperación de la histórica Asociación de Estudiantes Universitarios “Oliverio Castañeda de León” en defensa de los recursos naturales, consolidados con los juicios contra militares involucrados en crímenes de lesa humanidad, articulando con el movimiento campesino por la construcción en un Estado popular y plurinacional.

Movimiento estudiantil normalista 2012, por la defensa de la carrera de Magisterio. Imagen proporcionada por Héctor Herrera.

Identificar con quién construir en el movimiento estudiantil es una tarea pendiente, una tarea constante, pero también una tarea donde quienes tienen la experiencia deben sumarse en el compromiso de la formación política e ideológica. Una tarea que pocos desean hacer por la terapia de shock aplicada durante todo el proceso del conflicto armado interno y que hoy tiene secuelas en las nuevas generaciones

Reconocer en la historia del movimiento estudiantil los avances de las luchas populares es reconocer a Rogelia Cruz, Aura Marina Vides, Robin García, Silvia Azurdia, Víctor Rodriguez, Aarón Ochoa, Carlos Cabrera, Carlos Contreras, Carlos Chutá, Eduardo López, Hugo Gramajo, Mario de León, Ivan Gonzáles, su capacidad de organización y movilización que era una amenaza para las dictaduras militares.

¿Cómo recuperamos el movimiento estudiantil al servicio de las causas populares?
¿Quiénes son responsables de la política de extermino del movimiento estudiantil?
¿Por qué el estudiante, a pesar de su condición de trabajador, no asume su conciencia de clase?

Avanzamos en construir con los estudiantes nuevas formas de organización, lucha y resistencia o dejamos que se pierdan entre las drogas, el desempleo y la miseria social.


Héctor Herrera

Ha cursado estudios en la Facultad de Humanidades (USAC), docente en el nivel primario, dirigente magisterial y estudiantil. Ha participado y desarrollado actividades académicas en distintos puntos del país y ha colaborado con otros docentes que trabajan diariamente en la construcción de una sociedad dispuesta al pleno ejercicio de la equidad, desde las aulas y las ideas de las nuevas generaciones. Es, en suma, un hombre comprometido con los grandes procesos y desafíos interculturales en el país.

Pedagogía de la pregunta

2 Commentarios

Alicia Morales 24/05/2018

Apoyo la educación, porque es uno de los pilares que hace libres a las personas, para crecer y realizar proyectos en beneficios, personales, familiares y sociales. La educación es una prioridad para el país, y como dijo un gran pensador: Quien sabe lo que es bueno también lo práctica. El problema es que las autoridades en su mayoría son las que menos estudio poseen y tienen títulos, pero vaya a saber como los obtuvieron. Recordemos que la unión hace la fuerza, sigamos en la lucha.

Ana Luisa Guzmán 24/05/2018

Es muy importante lo que ud enmarca aca, ya que como pueblo, como gente trabajadora y sobre todo con muchas necesidades en el área de la educacion. Debemos unirmos y gritarles a los cuatro vientos nuestros derechos para que se hagan valer, estamos en un país donde mucha gente que esta arriba ej.diputados, presidente y muchas entre políticos solo les interesa enriquecerse asi mismo. A costilla de nosotros, levantemonos xque pueblo unido Jamas será vencido ni humillado. Arriba la Educación y no dejemos que la privaticen

Dejar un comentario