Esa muerte que nos hace vivir, Ricardo Falla

-gAZeta-

Esa muerte que nos hace vivir es una preciosa muestra de la obra antropológica de Ricardo Falla. Es una obra escrita desde el dolor personal y desde el dolor del pueblo guatemalteco y centroamericano. Esta identificación entre lo personal y lo social es posible porque el autor ha visto y ha sentido profundamente la muerte dolorosa que lo amenaza por dentro. Por ello, esta es a la vez una obra profesional, pero también muy personal, que invita al lector a reflexionar sobre cuestiones tan fundamentales como la muerte y la vida.

En efecto, aquí de lo que se trata es del nacer y del morir; unas acciones que superan la fuerza del hombre, pues ambas son difíciles y producen mucho dolor. Por eso, Dios debe intervenir necesariamente. Los ritos ayudan al hombre y su sociedad a pasar de un estado al otro, a separarse de un sitio para entrar en otro distinto, es decir, atravesar el umbral. Los demás también tienen que nacer y morir de corazón con quien nace y muere para ayudarle a atravesar el umbral.

Ricardo Falla, sacerdote jesuita y antropólogo, nació en la ciudad de Guatemala (1932). Obtuvo la Licenciatura en Humanidades Clásicas y Filosofía en la Universidad Católica de Quito (1955-1958), realizó estudios de Teología en Innsbruck, Austria (1961-1965) y es doctor en Antropología por la Universidad de Texas (1978).

Entre otros libros, es autor de Quiché rebelde: estudio de un movimiento de conversión religiosa, rebelde a las creencias tradicionales, en San Antonio Ilotenango, Quiché (1948-1970); Masacres de la selva, Ixacán, Guatemala (1975-1982); Historia de un gran amor. Recuperación autobiográfica de la experiencia con las Comunidades de Población en Resistencia, Ixcán, Guatemala y Alicia, Explorando la identidad de una joven maya, Ixcán, Guatemala.

Por Rodolfo Cardenal

Reseñas gAZeta

En gAZeta estamos interesados en difundir las publicaciones de las distintas editoriales centroamericanas sin distinción. Entendemos la lectura como un acto fundamental para el desarrollo humano. Si usted está interesado en que su libro sea reseñado, por favor envíenos su versión electrónica al correo i@gazeta.gt.

0 Commentarios

Dejar un comentario