Elecciones generales 2019: ¿en dónde están los (as) candidatos (as)?

Víctor Manuel Gálvez Borrell | Política y sociedad / DESDE ESTA ORILLA

Las próximas elecciones generales serán las novenas a celebrarse desde el inicio de la “transición a la democracia”. La pregunta es: ¿serán semejantes a las anteriores? Durante este siglo se realizaron tres reformas a la LEPP en 2004, 2006 y 2016. Las últimas apuntaban al rescate y revalorización de la política, de acuerdo con las movilizaciones sociales de 2015. Se estima que las reformas de 2016 son aún insuficientes y a ello apuntarían las discusiones pendientes. No obstante, y para ser estrictos, las elecciones 2019 serán con arreglo a esta normativa de 2016. Por ello conviene preguntarnos por algunos de los cambios previsibles.

El primero corresponde a las fechas y fases del proceso electoral. La convocatoria oficial se hará la segunda o tercera semana de enero de 2019. Habrá tres fases. La primera, para la postulación e inscripción de candidatos. Se extenderá desde el día después de la convocatoria y terminará, un día antes de la “segunda fase” (será prohibida la propaganda electoral). La segunda fase iniciará 90 días antes de las elecciones, hasta 36 horas antes de las mismas. La tercera fase será la elección, el cómputo y la calificación de los votos; las elecciones serán “un domingo del mes junio”. Las fechas se fijarán en la convocatoria oficial del TSE (Arto. 196 LEPP). Resulta obvio que la “campaña” será más limitada que en eventos anteriores.

El segundo cambio es sobre campaña anticipada. Los partidos políticos tradicionales han abusado de este procedimiento ilegal. Buscaban con ello, obtener ventajas desiguales gracias a beneficios económicos, realizar una competencia desleal y acumular simpatías mucho antes de la convocatoria. El tradicional principio acumulativo que esgrimían algunos candidatos, en el sentido que “les tocaba”, se basaría en tal proceder. Así, entre 2012 y 2015, el TSE impuso 276 multas a partidos políticos por Q. 1 millón 322 mil 400 por campaña anticipada (Prensa Libre 31-07-2015). Ello testimonia lo insuficiente que eran estas multas. Para las elecciones de 2018, no será inscrito como candidato el que haga campaña en los medios “publicitando su imagen”, antes de la convocatoria oficial (Arto. 94 bis LEPP).

El tercer cambio es el voto en el extranjero. Cuestión de justicia largamente diferida, reconoce el derecho de quienes sostienen con sus remesas, la economía guatemalteca. El tema es complejo y se ha trabajado muy poco. Se refiere al voto para presidente y vicepresidente y se emitirá en la misma fecha que en Guatemala. El plazo para inscribirse como ciudadano residente en el padrón vence 120 días antes de la elección. Existe la opción presencial, electrónica presencial o electrónica a distancia (Arto. 12 LEPP; 6 y 12 del Reglamento voto en el extranjero). La Canciller Jovel indicó que sólo en EE.UU. hay 2 millones 679 personas y que 133 mil 393 cuentan con DPI (2-02-2018 Congreso de la República). El TSE estimó entre 200, 000 o 250, 000 mil el número de posibles votantes (Prensa Libre 1-09 2016). El avance es totalmente insuficiente: de Q.25.1 millones presupuestados en 2017, se ejecutó 0.49% para voto en el extranjero; y en 2018, de Q.49 millones 893, solo se habían ejecutado 0.01% a la fecha según el TSE (La Hora 4-04-2018).

El último cambio se refiere al límite de la propaganda para la segunda fase del proceso electoral, a la responsabilidad del TSE para su manejo y a aumentar la transparencia del financiamiento de los partidos políticos. Sobre este último punto, es previsible que los resultados se verán a más largo plazo. En cuanto al manejo de propaganda, el avance de la Unidad de Medios de Comunicación y Estudios de Opinión del TSE, también es insuficiente (0.95% de ejecución hasta abril de este año). Y está pendiente de resolverse una acción de inconstitucionalidad de la Cámara de Medios de Comunicación en contra de varios artículos de la LEEP, ante la CC. Sobre redes sociales y propaganda por net centers, se conoce poco y se teme mucho.

A partir de lo descrito, podemos preguntarnos: ¿en dónde están los (as) candidatos (as)? Sobre todo cuando, aunque parezca inadvertido, este es un año pre electoral. Los candidatos (as) harán tractaciones y alianzas, preparándose para la fase de postulación e inscripción de enero próximo. Y pensarán iniciar el nuevo proceso electoral, en un marco de relativas dudas, restricción propagandística y limitación del financiamiento ilícito.


Víctor Manuel Gálvez Borrell

Doctor en Sociología, de la Universidad de Paris I. Trabaja en la Universidad Rafael Landívar como coordinador de investigación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Desde esta orilla

0 Commentarios

Dejar un comentario