Elecciones europeas

Luz Lescure | Política y sociedad / LUCES

Bueno, me ataca ahora mi viejo sentimiento de profesora, pues sé lo poco que sabemos en nuestros países del Parlamento Europeo y su formación, por eso me atrevo a redactar lo siguiente: sabemos que se escogen sus miembros según la cantidad de habitantes (aproximadamente) por país, por ejemplo a Suecia le corresponden 20 personas y a Alemania, quien es quien tiene más eurodiputados, le corresponden 96. El sábado 25 de mayo irán a las urnas Irlanda y la Republica Checa, Malta, Letonia y Eslovaquia, y el pasado jueves lo hicieron los Países Bajos y el Reino Unido (¿qué va a ser de estos una vez que se salgan de la UE? Quién sabe! Por ahora sabemos que dimitió la primer ministra, Teresa May, y que de los 751 escaños actuales quedarían 705, de los cuales 46 se mantendrían para los nuevos miembros que entren a la Unión y los demás se repartirían entre los Estados miembros, si los británicos salen de la Unión el primero de noviembre de 2019).

Aquí en Suecia no se habla de otra cosa más que de las elecciones, estas, sean cuales fueren, son importantes para esta sociedad, veremos qué sucede el 26, que iremos a las urnas, junto con los demás miembros de la UE.

A los que les gustan las cifras (a mí no) dicen que van a votar, de los 28 países miembros, un total de 419 233 688 personas. Y es la única instancia intergubernamental que se elige por sufragio universal. La más grande del mundo.

Sabemos que el Parlamento Europeo es el órgano legislativo de la Unión Europea, con responsabilidades, además de legislativas, de supervisión y presupuestarias. En esta asamblea legislativa participan 751 miembros que son elegidos cada cinco años.

Supuestamente, la Comisión Europea propone y, en conjunto con el Consejo de la UE, el Parlamento hará las leyes que regirán el destino de la Unión.

Este estamento, como la UE en general, es muy debatido en todos los países miembros. Hay quienes dicen que los diputados de esta asamblea ganan salarios desorbitantes y gastan a expensas de los indigentes, personajes que viven en cada país miembro sin hacer mucho.

Como les comentaba antes, la cantidad de eurodiputados es más o menos proporcional a su población, o sea es una proporcionalidad decreciente, pues ningún país puede tener más de 96 diputados ni menos de 6. ¿Interesante no? Actualmente, Alemania tiene la mayor cantidad de escaños y Malta la menor.

El Parlamento está basado en el Tratado de Lisboa de 2007, el cual , luego de un periodo de reflexión de dos años, fue ratificado por todos los países miembros. Entró en ejecución el primero de diciembre del año 2009.

Según Wikipedia:

El actual presidente del Parlamento Europeo es Antonio Tajani, del Partido Popular Europeo, que fue elegido en enero de 2017, para un primer mandato como presidente del Parlamento Europeo para presidir una cámara compuesta por una gran variedad de partidos asociados en grupos. Los dos principales grupos del Parlamento Europeo (juntos poseen el 55 % de los escaños) son el Grupo del Partido Popular Europeo y el Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas. Desde la fundación del Parlamento en 1952, sus competencias fueron ampliadas varias veces, sobre todo a través del Tratado de Maastricht en 1992 y por el reciente Tratado de Lisboa en 2007. El Parlamento Europeo tiene dos lugares de reunión: el Edificio Louise Weiss en Estrasburgo, Francia, en el que tienen lugar doce sesiones plenarias de cuatro días al año y es la sede oficial del Parlamento, y el complejo de edificios del Espacio Léopold en Bruselas, Bélgica, que es el mayor de los dos y sirve para las reuniones de los comités, los grupos políticos y las sesiones plenarias complementarias. La Secretaría General del Parlamento Europeo por su parte, el cuerpo administrativo, tiene su sede en Luxemburgo.

La verdad es que no sé qué pensar de este parlamento, existe por voluntad popular y es escogido por sufragio universal cada 5 años, pero tienen razón quienes, estando en contra, argumentan que los eurodiputados gastan mucho y hacen poco.

Resultados
Hoy salió a votar un 42 % del electorado europeo. Se esperaba que unos 400 millones de votantes fueran a las urnas en la mayor contienda electoral del planeta. Escogerán 751 eurodiputados. Aquí en Suecia fue a votar un 55 % de los electores, se supone que fue un éxito electoral.

Y en este país los socialdemócratas ganaron 5 escaños, seguidos por los conservadores que ganaron 4 escaños. Los verdes, del Partido del Medioambiente, perdieron 2 escaños, de 4 que tenían, bajaron a 2, pero estaban muy felices, pues pareciera que en Europa, en su totalidad, los verdes ganaron las elecciones y el clima será un tema a tratar en la UE de aquí en adelante, junto al tema migratorio.

A mí, sin embargo, me preocupa el crecimiento de los movimientos conservadores, pareciera que los jóvenes son cada día más conservadores en esta parte del mundo y que, a pesar de que los movimientos verdes crecen, lo hacen también los de derecha y extrema derecha. Y crecen con creces, lo cual es muy preocupante. Así como crece el movimiento antiinmigrante, la xenofobia y la exclusión.


Luz Lescure

Poeta, escritora y académica panameña. Licenciada en Relaciones Internacionales de la Universidad de Panamá, estudios de posgrado en la Universidad de Oxford, Inglaterra. Ha publicado los poemarios Volvería ser mujer, El árbol de las mil raíces, Añoranza animal, La quinta soledad y El mundo es un silencio. También los libros de relatos El obelisco de mi abuelo y La sonrisa de la primavera. Publicó La práctica diplomática, libro académico utilizado en universidades centroamericanas.

Luces

Correo: luzlescure@hotmail.com

0 Commentarios

Dejar un comentario