Elecciones 2019: Saldo electoral para las mujeres

Olga Villalta | Política y sociedad / LA CONVERSA

Ha pasado una semana de las elecciones para elegir presidente, diputados y alcaldías en nuestro país. Un proceso electoral que muchos calificaron de deslucido y con poca oportunidad para conocer las propuestas de las/os candidatas/os.

Quiero referirme a el saldo electoral para las mujeres. En artículos anteriores me he referido a las iniciativas que diferentes organizaciones de mujeres han propuesto de manera constante para lograr una mayor participación de las mujeres en cargos de elección popular. Sin embargo, a pesar de la constancia de las organizaciones de mujeres que propugnan por la mayor participación política de las mujeres, estas han sido desestimadas por los diferentes Congresos.

Considerando que en esta ocasión el padrón electoral tiene un porcentaje mayor de mujeres empadronadas que de hombres, era de esperar que más mujeres aplicaran a puestos de elección popular. Sin embargo, según los datos que reportaba el portal del TSE sobre porcentajes de candidaturas de mujeres inscritas hasta abril en cada partido, estos variaban de un 16 a 24 % con relación a los hombres inscritos. El empadronarse, entonces, no se refleja en el acceso a los espacios de decisión dentro de los partidos.

Resultados

Según los datos preliminares, que pueden tener poca variación con la revisión de actas, el nuevo Congreso tendrá 31 diputadas. Este número significaría un 18 % aproximadamente. En legislaturas anteriores ha variado entre un 9, 10 y 11 %. La distribución por partidos ha quedado de la siguiente manera: 11 del partido UNE, 4 del partido VAMOS, 4 de la UCN; 1 de VALOR, 3 de BIEN, 1 de FCN, 2 de Semilla, 1, de VIVA, 1 de CREO, 1 de Winaq, 1 de Victoria, 1 del MLP.

En las anteriores elecciones, el número de mujeres diputadas varió entre 19 a 21. Aún siendo pocas, la mayoría respondía a los intereses del partido o sus opiniones se basaban en sus creencias religiosas. Por lo tanto, en términos numéricos, diríamos que hemos avanzado, pero quedaría como tarea hurgar un poco sobre cómo fueron los procesos de selección de estas mujeres al interior de los partidos políticos. Ver a quienes representan dentro de sus partidos, la formación en género que tienen, sus visiones sobre los derechos de las mujeres, etcétera. En algunos casos, con la información proporcionada en sus perfiles de redes sociales, se indica que son profesionales con acercamientos o formación en derechos de las mujeres. Veremos entonces qué tanto pesa ese conocimiento sobre los intereses partidarios.

Para las organizaciones que velan por los derechos de las mujeres y de la niñez, ha sido desalentadora la interlocución con diputadas/os en los temas que tienen que ver con el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, las/os adolescentes y la niñez. La respuesta de las/os legisladores ha sido desde sus creencias religiosas, sin atender a estos sectores desde la visión de ciudadanía. Ellas/os son representantes de las/os ciudadanas/os, no de la feligresía. Por lo tanto, espero que estas nuevas diputadas legislen desde la visión de los derechos humanos de la ciudadanía y, en especial, de las mujeres.

Las posibilidades de que en el Congreso continúen dando cancha abierta a iniciativas regresivas en materia de derechos humanos y en específico de las mujeres, niñez, adolescencia y población LGTBI, siguen siendo una amenaza real.

En el terreno del poder local, esta vez quedaron once mujeres al frente de las alcaldías. También aquí podemos decir que en términos numéricos hemos avanzado, sin embargo, al confrontarlo con el número de alcaldes electos, esta cifra es poco significativa. Aquí también tendremos que seguirles la pista en la ejecución del gobierno municipal. Observar si van a seguir en la lógica del asistencialismo o responderán a las demandas estratégicas de las mujeres, que tienen que ver con una vida libre de violencia, con acceso real a espacios de decisión, construcción de sus autonomías personales y ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos, entre otros.


Olga Villalta

Periodista por vocación. Activista en el movimiento de mujeres. Enamorada de la vida y de la conversación frente a frente, acompañada de un buen café.

La conversa

Correo: olgavillalta@gmail.com

0 Commentarios

Dejar un comentario