Carlos Castro Furlán | Deportes / EL SUEÑO POSIBLE
Es la competencia reina del ciclismo internacional y, después del Campeonato Mundial de Futbol y de los Juegos Olímpicos, es la justa deportiva más vista a nivel mundial.
El Tour de Francia es una competencia de ciclismo en ruta que se disputa anualmente en julio sobre toda la geografía francesa desde 1903 y que ha sido interrumpido solamente en dos oportunidades, de 1915-18 y de 1940-46, debido a las dos guerras mundiales.
El Tour de Francia es la más antigua de las tres grandes competencias internacionales en donde se incluyen la Vuelta a España y el Giro de Italia.
Los atletas que más triunfos han obtenido en esta competencia son el estadounidense Lance Amstrong, quien ganó 7 veces consecutivas, y con 5 veces los franceses Jaques Anquetil y Bernard Hinault, el belga Eddie Merckx y el español Miguel Induráin, y finalmente el británico Chris Froome que ha sido ganador de 4 Tours y aún sigue compitiendo activamente. El ciclista con más triunfos individuales es el belga Eddie Merckx, quien obtuvo el primer lugar en 34 etapas.
El Tour de Francia de 1903 fue la primera competencia ciclística por etapas de la historia; aún cuando ya se habían realizado otras como el trayecto París-Brest-París, que contaba con un recorrido de 1 200 km y el trayecto Burdeos-París con un recorrido de 576 km; ambas justas se realizaron en 1891.
La persona creadora de la idea de desarrollar una vuelta ciclística por etapas que transcurriera por parte del territorio francés fue el periodista Geo Lefevre, quien le propuso la idea al director del periódico deportivo L’Auto, Henri Desgrange, para promocionar el diario.
El 19 de julio de 1903 comenzó en Montgeron, cerca de París, la primera etapa de lo que se convertiría en la mayor competencia del ciclismo mundial. Tomaron el banderazo de salida 60 ciclistas que cubrieron la etapa inaugural de 467 km hasta Lyon. El recorrido de este primer Tour constaba de 6 etapas con un recorrido total de 2 428 km, el vencedor fue el francés Maurice Garin
Los primeros años del Tour de Francia hay que verlos con asombro y hay que rendir homenaje a los ciclistas de esos tiempos, ya que en ese entonces se cubrían distancias diarias de 400 km, lo cual es de admirar si se toma en cuenta el modesto equipo técnico de aquella época y el mal estado de las carreteras.
Las primeras etapas de montaña se incorporaron en 1905 cuando se escaló el Ballon d’Alsace, en 1910 se ascendió por primera vez el Tourmalet y en 1911 se integraron las etapas de montaña de los Alpes.
Después de la Primera Guerra Mundial, el Tour reinició en 1919 con la novedad de la creación del maillot jaune (suéter amarillo) para distinguir al líder de la carrera. Este color fue escogido en honor del color de las páginas del periódico L’Auto. El primer corredor que lució esta emblemática prenda fue el ciclista francés Eugene Christophe.
En sus primeros años, el Tour de Francia se disputaba de manera individual y estaba prohibido el trabajo en equipo. En 1930 fue la primera vez que se permitió la participación por equipos nacionales.
El número de etapas se incrementó gradualmente a once (1905), quince (1910), dieciocho (1925) y veinticuatro (1930). En la actualidad son veintiuna, con un recorrido final de 3 349 km.
Desde los primeros años, el Tour disputó etapas en los países vecinos a Francia. En 1905 en Alemania; en 1906 transcurrió por España e Italia; en 1913 en Suiza; en Bélgica y Luxemburgo en 1947; en Mónaco en 1952; en Andorra 1964 y también se han disputado etapas en países no fronterizos con Francia como Holanda, Gran Bretaña e Irlanda.
En 1933 se introdujo el premio al rey de la montaña y se instituyó en 1975 el maillot polka dot (suéter de puntos rojos) para distinguirlo de los demás corredores.
En 1957 se produce el primer reportaje televisivo en directo del Tour de France y en 1958 empiezan a transmitirse fragmentos de las etapas, hasta llegar a la actualidad que se transmiten en directo todas las etapas del Tour a nivel mundial.
En 1958 se da el primer triunfo del ciclista francés Jacques Anquetil, quien a la postre ganaría cinco veces el Tour (1961-64). De esa época datan ciclistas como el español Federico Martín Brahamontes quien ganaría el Tour en 1959, haciendo gala de ser un gran especialista en la escalada de las montañas, también destacan el italiano Felice Gimondi y el francés Raymond Pulidor.
En 1969 se abandonó la composición de equipos por países y se adoptó definitivamente la composición de equipos profesionales patrocinados por empresas.También en 1969, en su primera participación en el Tour, triunfa Eddy Merckx, quien ganaría cinco ediciones consecutivas igualando el récord de Jacques Anquetil. Al final de la era de Merckx se iniciaría el dominio del francés Bernard Hinault, quien igualaría las cinco victorias de Anquetil y Merckx. Otro ciclista destacado a mediados de los años 80 fue el francés Laurent Fignon, quien fue campeón en dos ocasiones.
En 1986 el estadounidense Greg Lemond se convirtió en el primer ciclista no europeo en ganar un Tour de Francia, victoria que repitió en 1989 y 90, de esta época destacan el ciclista irlandés Stephen Roche y el español Pedro «Perico» Delgado.
Es a finales de los años 80 cuando se empieza a dar la participación de ciclistas procedentes de todo el mundo, destacando los colombianos como notables escaladores, particularmente Luis «Lucho el Jardinerito» Herrera y Fabio Enrique Parra. Actualmente destacan Jairo Quintana, Rigoberto Uran, Gaviria, Atacuma y el costarricense Andrey Amador.
En 1991 se inicia la era del español Miguel Induráin, quien fue el primer ciclista en lograr cinco victorias consecutivas (1991-95). En el ínterin, de 1996 a 1998, los triunfadores del Tour serían el alemán Jan Ulrich y el italiano Marco Pantani.
El máximo ganador del Tour de Francia es el estadounidense Lance Armstrong con 7 victorias consecutivas (1999-2005). Pero la Agencia Antidopaje Estadounidense decidió retirarle las siete victorias por dopaje y la Unión Ciclística Internacional decidió declarar desierto el título correspondiente a esas ediciones (1999-2005).
El español Alberto Contador ganó tres veces, el británico Chris Froome ganó cuatro ediciones del Tour y en la edición de 2018 el vencedor fue el británico Simon Yates.
Imágenes tomadas de Tour de France.
Carlos Castro Furlán

Ciudadano de Guatemala y del mundo. Sociólogo, economista, internacionalista y libre pensador. Exprofesor de la Universidad de San Carlos. Amante de la música, de los libros y de todo lo bueno. Mi pasión han sido el futbol, la carrera de larga distancia (maratón), los libros, las revoluciones y los procesos sociales en donde la organización popular ejerce cambios en favor de las mayorías.
Un Commentario
Un buen recuento histórico del tour
Dejar un comentario