-Brenda Lara Markus / ¿QUIÉN, QUÉ Y POR QUÉ?–
Siempre es interesante conocer un poco más al artista que vemos sobre las tablas interpretando un personaje, ejecutando algún instrumento o bailando. ¿Qué pensará? ¿Cuál será su opinión sobre cuestiones políticas o aspectos de la humanidad, su país…?
Esta entrevista nos lleva hacia un mundo fresco y lleno de formas diferentes de ver la vida y el arte. Un artista tiene la sensibilidad que pocas veces es comprendida. Las personas que se dedican a la producción de mano de obra by the book, cuya educación ha sido «normal», en un sistema que discrimina al que cuestiona o propone formas distintas, difícilmente logran aceptar la diversidad basada en experiencias contenidas precisamente en esas formas de vida diferentes.
Fredy Corado es maestro y bailarín de tap, de los pocos con los que Guatemala cuenta. Productor y director de sus propios shows en varios países. Dedica su vida completamente al arte, ha trabajado en teatro, danza, música, aunque actualmente se desempeña más en el área de danza. Sus proyectos artísticos, así como sus clases, están muy enfocados en la parte social. Para Fredy Corado «el éxito no es tener la sala llena o tener 50 alumnos en una clase, el éxito es que cada persona que toma clase, ve una presentación o es parte de una, que esto nos sirva para ser mejores personas», según sus propias palabras.
Pregunta. ¿En qué países te has presentado y dado clases?
Respuesta. Me he presentado y he dado clases en Honduras, Salvador, Nicaragua, Costa Rica, EUA (en varias ciudades), Brasil, Malta y Alemania (en varias ciudades).
P. En tu análisis y haciendo una comparación ¿cuáles son las debilidades de Guatemala en cuanto al desempeño del arte que practicas, la danza, frente al mundo?
R. En el mundo no hay mucha diferencia, cuando viví en EUA los grupos entrenaban de igual manera que aquí, de 8 p.m. en adelante, después del trabajo, y trabajos de oficina. Cuando bailé en Malta llegó un grupo de bailarinas de Alemania y en el último día de show, lo que hablaban entre ellas era que debían regresar a Alemania y volver a la Universidad y que los papás no las dejaban bailar. Y así podemos encontrar que lo que pasa aquí, pasa en todo el mundo, la diferencia es que por ejemplo en países como Mexico, Brasil, EUA, etcétera, no tienen solo una ciudad importante si no que muchas, entonces en realidad podés hacer carrera en la ciudad que querés, pero aquí en Guatemala, aunque tengamos a Xela, aún no logra posicionarse, y entonces solo tenemos a la capital donde poder profesionalizarte, etcétera. Entonces, por ejmeplo, en EUA hay competencias en todos los estados y de esta forma podes meterte a una competencia cada mes o más. Esto hace que la gente entrene mas y se dedique, aquí no tenemos eso y si quisiéramos ir a competencias, por ejemplo a Honduras, otra a El Salvador y así, es complicado porque las fronteras hacen que todo sea más caro. Es decir, cuando estás en Alemania podés viajar sin problemas a todas las ciudades de Alemania a competir y además ir a todos los demas países de la Union Europea sin problema y esto es lo que hace que el arte tenga mucho más nivel, pero en general todos pasamos por lo mismo. Aquí en Guatemala habrá algún cambio hasta que se descentralicen el artes y así tengamos grandes exponente del arte en Petén, Cobán, Santa Rosa, en vez de traer maestros gringos.
P. ¿En qué radica, según tú, esta debilidad?
R. Básicamente, lo que creo, es que se deben tener clases de arte en toda Guatemala. Por ejemplo, si yo quisiera hacer una compañía fuerte de tap, sí se puede y podríamos llegar a los niveles más altos, como las compañías de Europa o EUA, ya he tratado de hacerlo, pero le escribo a las maestras de tap para eso y ni contestan, trato de hacerlo con las mejores alumnas de cada academia y ¡no! Y es porque todas las academias se odian, y sienten que se van a ir sus alumnas a la otra academia y todo eso es por que todos estamos en la capital. Entonces en cada academia puede existir una superbailarina y si puiséramos a esas superbailarinas de cada academia juntas en una sola compañía ¡sería muy bueno! Eso es lo que pasa en otros países. En EUA cuando quieren presentar a una buena compañia de tap, se reunen varios maestros y bailan juntos, pero estos maestros viven en ciudades diferntes, entonces no sienten esta competencia y envidia. Entonces para mí lo primero es descentralizar el arte.
P. ¿Ves eso factible?
R. Podría ser difícil por que esto no es cuestión de presupuesto, esto es cuestión de control de masas de parte de la iglesia, las empresas, etcétera. Sabemos que el arte hace pensar a las personas y esto es lo que menos se quiere en Guatemala. La descentralización del arte en Guatemala sería como una bomba para la política.
P. ¿Entonces crees en la descentralización también del Gobierno y que, de darse, repercutiría en el arte, entre otras cosas?
R. Es muy complicado porque, por ejemplo, entre pobres hay gente que ve al vecino y lo ve como más pobre, algo así como doña Florinda que era la pistuda de la vecindad, pero igual era pobre y entre ricos se ven de pies a cabeza y entre millonarios igual. Aquí no es que el millonario vea que el pobre es pobre porque en realidad lo es, aquí el pobre ve al pobre y tambien lo critica. A lo que voy es que si un pobre llega a tener el dinero de un millonario, probablemente hará lo que hace el millonario. Entonces con descentralizar al Gobierno es difícil , porque en estos momentos, a como está todo, aunque se descentralice puede caer todo otra vez en corrupción. Creo que lo mejor es ir desde abajo y con quienes sí quieran hacerlo, porque sería como que venga alguien y tenga la forma de poder vivir sin necesidad del dinero, los millonarios jamás van a aceptar esa propuesta y cambiar a vivir sin dinero, pero la gente que vive en extrema pobreza, sí aceptarían esta propuesta ya que hasta les iría mejor, tendrían comida y todo sin necesidad de dinero, creo que todo lo que se ligue con gobierno, con servicio público, etcétera, sea como sea, ya solo se piensa en robar. Yo creería más en que, los que gobiernen un país, deberían ser los que han sido bomberos voluntarios por muchos años, por ejemplo, y personas que se compruebe que han hecho mucho por la gente sin recibir dinero, que lo hacen por que les nace hacerlo.
P. ¿Cuál sería la clave para que en Guatemala sea posible?
R. Creo que una forma es el sistema educativo. El sistema educativo debe cambiar en Guatemala y que le llegue a todos los ciudadanos y de esta forma la siguiente generación podrá comenzar a hacer cambios positivos para el país. De nada sirve que se exija la pena de muerte si el sistema sigue año con año fabricando más delincuentes, de nada sirve sacar presidentes si el sistema educativo sigue educando a toda una nación de manera corrupta, el sistema educativo nos debe preparar para la vida y no ponernos a memorizar ríos y lagos, por que ya de audultos, por ejemplo, llegamos a los bancos a hacer ahorros o sacar préstamos o lo que sea, y no nos damos cuenta de que, nosotros que no sabemos nada de bancos, estamos negociando con expertos en finanzas y expertos en sacarnos todo el dinero y nada de esto enseña nuestro sistema educativo. El sistema debe enseñar no solo que nacemos, crecemos, nos reproducimos y morimos, también debe incluir ser feliz haciendo lo que nos gusta, un sistema que nos enseñe a respetar a todas las formas de pensar, a compartir y apoyar los puntos en donde todos coincidimos. Los maestros de nuestro país saben que este sistema no sirve, pero igualmente no hacen nada. Si todo el magisterio se levanta apoyado por todo el pueblo para cambiar todo el sistema educativo, entonces habría posibilidad de que la niñez haga cambios más adelante.
P. ¿Entonces el Gobierno tiene incidencia directa en el desarrollo del arte?
R. El Gobierno tiene incidencia porque creo que es lo que más alcance tiene en el país, pero por ejemplo cosas como Techo o la Teletón, no son del Gobierno pero actúan de la misma manera y todo esto nos lo ha enseñado el sisema educativo. Yo no estoy en contra de la ayuda, porque es lo que trato de hacer mes a mes, pero estoy en contra de hacer de un proyecto de ayuda social y convertirlo en un evento anual. Estos proyectos ya tienen fuerza y son conocidos pero aún así creo que no tendrían tanta incidencia en el país como lo tiene el Gobierno, creo que todos los que queremos un cambio debemos rebelarnos en nuestra casa, en nuestro trabajo, por ejemplo, yo desde el inicio me negué a enseñar danza como a mí me la enseñaron y por eso decidí seguir aprendiendo solo y ahora enseño lo que la gente no se atreve a enseñar, además que con los estudiantes hablamos, no solo de la danza sino que de la vida, y cuando hablo con mis estudiantes para hacerles conciencia de que hagan bien las clases no es para que se queden en danza y para que amen la danza, sino que es más bien para que vean si esto quieren en realidad o es otra cosa. Que analicen bien, porque yo no quiero que Guatemala se llene de bailarines, ¡yo quiero que se llene de personas felices! Y por esto mismo es que le apuesto tanto a la educación de todo el país, pero con un sistema diferente, por que la Guatemala de hoy es el resultado de ese sistema de educación que tenemos, un sistema que crea mano de obra barata para los empresarios.
P. Como artista, ¿cómo ves la actual crisis política de Guatemala?
R. Lo que veo en general es que todos votamos por un candidato solo por conveniencia propia y así mismo es como los políticos gobiernan este país. Recibimos lo que damos, si desde el principio estamos mal, lo estaremos peor al final, y no me gusta pensar en que es una crisis política o llamarla así, por que en realidad es una crisis ciudadana, porque si los actuales políticos se van, ¿quiénes entran a gobernarnos? Entrarán guatemaltecos creados bajo el mismo sistema en el que han sido criados los actuales políticos. Yo te apuesto que muchos de los actuales políticos de niños, así como muchos de nostros decían «quiero ser presidente, quiero ser policia, quiero ser doctor», etcétera. Y de niños nuestras razones para eso eran muy buenas, solo era ayudar y hacer un mejor país, en el camino el sistema nos va cambiando a escoger la carrera que nos dará dinero o a aceptar el trabajo que caiga porque hay que comer, y así tenemos policías que su sueño nunca fue ser polícia pero fue el trabajo que lograron conseguir y así ¿cómo esperamos que nos protejan? Y así encontramos gente en atención al cliente y dan un pésimo servicio, y así todos los guatemaltecos están esperando un hueso en el Gobierno para poder tener mucho dinero y si se puede ver de donde se jalan más. Tenemos una crisis ciudadana que afecta en todos los ámbitos de la vida, pero en el Gobierno es donde más se ve por que el Gobierno es el que más influencia tiene en el país o más presencia tiene.
P. ¿Podrías recomendar una alternativa posible para un cambio real para el país así como se encuentra hoy?
R. Mi papá siempre tiene más empleados de los que necesita y lo hace solo por que los muchachos llegan a pedirle trabajo y él sabe que son muchachos que fácilmente pueden caer en las maras, entonces los pone a hacer lo que sea, a soldar esto, a cortar madera, a pintar, lo que sea, ya que la idea en sí no es que mi papá necesite eso, sino es que hagan algo como un trabajo y él pagarles y así evitar que se metan a las maras. En algún momento pensé en eso, en que si cada familia de Guatemala que tuviera su economía más o menos estable, contrata a una persona desempleada, entonces ¡podríamos estarle dando trabajo a miles de personas! y así bajar el indice de delincuencia en el país.
Brenda Lara Markus

Mujer y madre guatemalteca. Estudiante de Filosofía, actriz y locutora.
3 Commentarios
Comparto la idea de que el cambio depende mucho de la educación. Y me gustó esa idea de dar empleo a jóvenes, abrirles oportunidades para que no caigan en la delincuencia.
Y muy lindas las fotos
Excelente entrevista.
En las entrevistas normalmente no está al 100% lo que dijo la persona entrevistada, muchas veces hasta escriben datos que no existen, o uno dijo una cosa y ellos escribieron otra! esta es la única o si no la primera vez que leo una entrevista mía tal cual la contesté! ya estaba tan acostumbrado a que le cambien lo que uno dice en las entrevistas que al ver esta entrevista donde esta tal cual yo lo escribí hasta lo sentí raro, jaj, es raro por que no es lo normal pero recordemos que «ser normal» no quiere decir ser bueno, y «ser raro, o diferente» no quiere decir ser malo, gracias Gazeta y Brenda Lara Markus por este espacio transparente y objetivo.
Dejar un comentario