El portero: funciones y técnicas (II)

Hernán Alvarado | Para no extinguirnos / VUELO DE ÁGUILA

Mientras que, en general, el esférico se dirige hacia el atajador,
el portero suele ser el que se dirige hacia el balón,
sale a interceptarlo o a desviarlo [1].
Hernán Alvarado

La figura de portero releva la función anticipatoria del guardameta, sus actuaciones son particularmente visibles en un segundo corredor del área de penal bautizada «área imaginaria», llamada así porque no es reglamentada, la cual pasa por el punto de penal, por lo que se puede llamar también área de once metros [2]. Puesto que es la puerta del gol, al guardián de esa zona se le bautizó portero. Ahí hace todo lo posible por anticipar el remate; es decir, practica una defensa preventiva.

Las funciones específicas del portero son las mismas que las del atajador, pero en un orden de prioridad distinto, según criterio de frecuencia. Para el atajador, las funciones defensivas son: atajar, anticipar y contener. En el caso del portero, el orden de esas funciones es: anticipar, o impedir que la jugada se convierta en remate; contener, o retardar el avance del ataque adversario; y atajar, o impedir que el remate se convierta en gol. En ese segundo corredor, el portero también puede verse obligado a atajar, así como en el área de meta el atajador se puede ver obligado a anticipar; pero en ambos son jugadas excepcionales.

En lo que se refiere a las funciones ofensivas, no hay mayor diferencia entre atajador y portero, pues ambos deben dar inicio al ataque del equipo. Así que el guardameta regula el ritmo de juego, lo que implica atrasarlo o contraatacar cuando es oportuno, ya que puede hacer el pase más largo posible. El argentino Amadeo Carrizo (1926-2020) suele ser reconocido también como el pionero en usar el saque de portero como contraataque. Dicho saque se puede hacer mediante la técnica del bote pronto, o simplemente golpeando el balón en el aire con el pie, o con un preciso saque de manos. El bote pronto golpea el balón con el pie, después de un rebote en el suelo; técnica elegante, potente y precisa, que se ve poquísimo; tal vez porque requiere un entrenamiento constante, tanto como vencer el miedo de que salga mal, ya que fallar con ella puede parecer un error desastroso. Ahora podrá observarse que el saque de guardameta en movimiento suele hacerse más frecuentemente desde el área de once metros que desde el área de meta. Y cabe recordar que el saque de guardameta goza de una protección especial por la regla 12, es decir, no puede ser obstaculizado cuando el balón ya está en sus manos [3].

El remate de guardameta, en ambas figuras, atajador y portero, se considera menos importante. De hecho, el único remate de portero (aunque también puede ser de arquero) se produce cuando un saque de pie llega hasta el marco contrario, cosa poco común que requiere un esfuerzo especial, más una circunstancia algo anormal, como una cancha más pequeña o un portero excesivamente adelantado [4]. No obstante, aunque raro, a veces se produce un gol de esa especie [5].

Las técnicas anticipadoras del portero suelen ser de dos tipos, por aire y a ras de suelo. Siendo su vuelo el más largo posible, reclama la mayor fuerza física. Por el suelo se le ve en barridas que además de potencia requieren velocidad y coraje, porque suele implicar lanzarse a los pies de un atacante. Las más efectivas se hacen con las manos por delante, no con los pies, que resultan menos eficaces para esto.

La figura del portero es la primera evolución del guardameta que nació como atajador, pero todavía no es bien comprendida porque hay muchos que no la consideran una función indispensable. Sin embargo, un portero que juega con seguridad el área imaginaria suele hacer la diferencia. Solo el temor al ridículo puede limitar sus apariciones, pero eso responde al mismo cálculo perverso que lleva a muchos directores técnicos a salir por el empate. La aparición de un portero eficaz implica un mejor entrenamiento para estimular y mantener las técnicas y tácticas que le son propias. En ese sentido, la escasa aparición de porteros indicaría una deficiencia de los planes de entrenamiento.

Fotografía principal, Keylor Navas peleando en el aire, tomada de Madridista forever.
[1] Alvarado y Alvarado. (2003). Guardametas de fútbol. Estrategia para el siglo XXI. Heredia: Editorial Fundación UNA, p. 74.
[2] Así rebautizada por Marcelo Emanuel en el 2004.
[3] No hay que dejar pasar desapercibido el saque de atajador desde el borde del área de meta, que es tan frecuente.
[4] La figura estratégica del arquero se presentará en los siguientes dos artículos.
[5] En noviembre del año pasado, Marca reportó una de esas rarezas en un partido de Chivas vs. Veracruz: «Toño Rodríguez anota un golazo ¡desde su área!».

Hernán Alvarado

Director técnico titulado, Universidad Nacional, Costa Rica, mejor promedio de 1994. Exguardameta de tercera, segunda y primera división. Sociólogo y economista, con Maestría en Teoría Psicoanalítica de la Fundación Mexicana de Psicoanálisis. Autor de varios libros y artículos; entre ellos: Alvarado y Alvarado. Guardametas de fútbol. Estrategia para el siglo XXI. Heredia: Editorial Fundación UNA, 2003.

Vuelo de águila

Correo: hernanalvaradougarte@gmail.com

2 Commentarios

Marco Vinicio Mejía Dávila 26/08/2020

Respeto su experiencia.

Resultaría interesante que brinde ejemplos de lo que escribe, a falta de mostrar imágenes de lo que explica.

La situación del fútbol costarricense es diferente al balompié guatemalteco. A mi mente vienen los guardametas, atajadores, porteros, cancerberoso como quiera llamarlos.

Explicar el fútbol puede ser un gran esfuerzo, pero no es lo mismo jugar y divertirse como la mejor manera de aprender, que tener un doctorado en fútbol y no practicar.

    Hernan Alvarado 26/08/2020

    Muchas gracias, Marco Vinicio por su comentario y sugerencia. En particular, este artículo sobre el portero es el segundo, le recomiendo al respecto la gráfica del artículo anterior (I). En total sobre atajador, portero y arquero serán al final 8 artículos. Podrá acceder a ellos a través del vínculo gazeta.gt. En la sección de Opiniones, Para no extinguirnos, Vuelo de águila podrá ver todos los artículos publicados. También le recomiendo consultar, dado su interés, la referencia que se hace al libro del guardameta que puede encontrar gratis en la biblioteca de Gazeta. En varios artículos incluyo, como en este, vínculos ilustrativos. Aunque me he formado como D.T. lo que hago es básicamente sistematizar mi propia experiencia de juego para ponerla al servicio de quienes quieran pensar el fútbol desde otra óptica.

Dejar un comentario