El Plan K’atun 2032

Vinicio Barrientos Carles | Política y sociedad / DESARROLLO & PAZ

Solo por milagro, por mito, fue la construcción y formación del Arquitecto, Formador, Creado Varón Creado, Tepeu, Oculta Serpiente, se reprodujeron como gentes; se hicieron gentes, hablaron, platicaron, miraron, oyeron, caminaron, tocaron; eran muy buenas gentes; de rostros escogidos, sus semejantes, tenían respiración; miraron, mejor dicho lejos llegó su visión, mucho miraron, mucho supieron, todo lo que está debajo del cielo.
Popol Vuh

El tema del desarrollo y, en particular, el correspondiente al desarrollo de América Latina, se constituye hoy en día en una temática capital de primer orden. El informe ejecutivo del Plan K’atun 2032, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD–, contiene un poco más de 500 páginas, mismo que vale de sobremanera revisar y comprender sintéticamente. Cuando James Morales indicó que su Plan de Gobierno estaba circunscrito al gran plan de desarrollo plasmado en este marco referencial del Plan K’atun, a decir verdad, no estaba agregando dato alguno, pues el Estado de Guatemala ha asumido un compromiso con la comunidad internacional respecto al apego y cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ─ODS─, los cuales incluyen elementos de tipo ecológico ambiental, económico y social. En particular, para la comunidad internacional resultan importantísimos los compromisos que se asuman respecto a la disminución de las desigualdades sociales que se presentan en los países con un acceso menor a las democracias más sólidas. La desigualdad en la distribución tiene un componente local y unas dimensiones globales que afectan a todo el planeta, y pareciera ser una de las problemáticas del Antropoceno.

El informe ejecutivo prescrito consta de tres partes: a) una presentación y la descripción del procedimiento metodológico que se siguió para la conformación y fundamentación del documento que describe el Plan, b) el marco referencial internacional y local que viabiliza la puesta en marcha del Plan K’atun, planteándolo como modelo de desarrollo a nivel de país en concordancia con el desarrollo sostenible circunstanciado en los ODS, y c) los ejes de desarrollo para las metas de nuestra Guatemala 2032 y los componentes de cada uno de estos. La lectura del documento es dócil y de fácil seguimiento, invitamos al que acá nos lee a darle un vistazo enriquecedor, más ahora que los candidatos a la Presidencia estarán ofreciendo espejitos y actos de circo, recurriendo a todo tipo de artilugios carentes de los fundamentos requeridos para realizar los cambios de fondo que nuestro país necesita. Este es quizá el móvil que me ha motivado a escribir sobre el Plan K’atun, porque nuestras críticas e inconformidades con los cuadros seudoprofesionales que aspiran a dirigir el Ejecutivo, sin mayor conocimiento de las dificultades de fondo, requieren de nuestro compromiso y de nuestro interés en documentarnos convenientemente al respecto. Es decir que es nuestra obligación primaria el empaparnos sobre nuestra realidad y sobre los horizontes factibles que la investigación seria y responsable ha producido. El documento del enlace del primer párrafo contiene los elementos clave para forjar nuestro juicio crítico y poder así participar en los debates de altura que todos esperamos se realicen con motivo de los próximos comicios electorales.

En cuanto al documento, cabe decir que la segunda parte del mismo expone la importancia de la integración de la ruralidad en el marco de los conceptos clave para el desarrollo sostenible, insistiendo en la participación y el empoderamiento de todos los sectores de la sociedad, de manera especial en aquellos que han permanecido fuertemente marginados, sobreponiendo ante todo los principios de equidad, justicia y bienestar social y económico para todos. En general, se vinculan aquí cinco macropolíticas que servirán de plataforma para el desarrollo de nuestro país, cada una de las cuales implica una cadena de desafíos para las distintas instituciones del Estado guatemalteco. Estas macropolíticas son: (i) Guatemala urbana y rural. (ii) bienestar para la gente, (iii) riqueza para todas y todos, (iv) recursos naturales hoy y para el futuro, y (v) el Estado como garante de los derechos humanos y conductor del desarrollo.

Por otro lado, la tercera parte se encuentra cabalmente dividida en cinco capítulos que desagregan y desarrollan cada una de las cinco macropolíticas antes enlistadas, con un sexto capítulo que sintetiza lo referente a los instrumentos para el adecuado y pertinente seguimiento y evaluación de lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo. El documento del Plan K’atun tiene un total de quince capítulos desarrollados en 370 páginas, más unos anexos al final que completan la extensión ya mencionada en el inicio.

Me parece que es muy importante reflexionar que hoy por hoy nos enfrentamos a la imperante necesidad de confrontar críticamente a los diversos politiqueros de turno, que por lo general proponen y disponen de discursos demagógicos sin mayor sustento, y que estamos en el justo momento para que el lector analítico aporte críticamente en todos los espacios propios de su interacción social, con aquellos con quienes tenga la oportunidad de compartir los conceptos y los lineamientos vertidos en el Plan K’atun, los cuales se encuentran orientados a una Guatemala nueva, con una visión positiva y entusiasta por el desarrollo sostenible, con un Estado fortalecido en su normatividad y su institucionalidad, fundamentos sine qua non para la auténtica democracia.

En suma, el Plan Nacional de Desarrollo K’atun: Nuestra Guatemala 2032, incorpora la noción de sostenibilidad y resiliencia en términos sociales, económicos y ambientales; la promoción de la equidad social; el respeto a la multiculturalidad y la defensa de los derechos humanos; la consolidación de la democracia, remarcando la importancia de las libertades y de la participación ciudadana en la gestión de la mejora de las condiciones de vida y capacidades productivas de la población. Invito nuevamente, y de la manera más cordial, al conocimiento de tal Plan.


Las imágenes que acompañan este texto fueron tomadas de Plan Nacional de Desarrollo K’atun: Nuestra Guatemala 2032.

Vinicio Barrientos Carles

Guatemalteco de corazón, científico de profesión, humanista de vocación, navegante multirrumbos… viajero del espacio interior. Apasionado por los problemas de la educación y los retos que la juventud del siglo XXI deberá confrontar. Defensor inalienable de la paz y del desarrollo de los Pueblos. Amante de la Matemática.

Desarrollo & paz

0 Commentarios

Dejar un comentario