El Moyas se vino con Pancho

-Brenda Lara Markus / ¿QUIÉN, QUÉ Y POR QUÉ?

Miguel Ángel Asturias, admirado por muchos, despreciado por otros, utilizado por unos pocos y criticado por algunos. Las críticas van desde los méritos por haber sido premiado y reconocido alrededor del mundo, sobre todo por su autenticidad para escribir sobre la vida de pueblos indígenas.

No es para nada nuevo que su tesis Sociología guatemalteca: el problema social del indio, haya sido utilizada por personas que la han malinterpretado, pues poseen una visión social y política diferente a la planteada y, por lo mismo, con la intención de desacreditar sus reconocimientos, sobre todo el Premio Nobel, del cual celebramos cincuenta años, este 2017.

¿Cabría la posibilidad de que haya algún guatemalteco que no sepa quién es y fue Miguel Ángel Asturias?

En meses recientes, el escritor Francisco Alejandro Méndez, “Pancho Méndez” como cariñosamente le llamamos, fue requerido por la embajada de Francia en Guatemala y la Alianza Francesa de Guatemala para una investigación en la Biblioteca Nacional de Francia, específicamente en la Richelieu, donde solamente hay manuscritos, alrededor de 27 millones, y entre ellos están los que Miguel Ángel Asturias donó antes de su muerte. Esa investigación se realizó durante casi cuatro meses, en los que Pancho realizó un repaso minucioso para ver en qué consistían los manuscritos, seleccionándolos e identificándolos, con el fin de montar una exposición y una publicación sobre eso.

Por si no sabemos exactamente quién es el escritor afortunado para tal faena, resumimos que Francisco Méndez es un escritor guatemalteco de novela y cuento, experto en la novela negra, pero también en Literatura Latinoamericana, sobre todo guatemalteca, impartiendo diferentes materias relacionadas en varias universidades en Guatemala y El Salvador. Doctor en Letras por la Universidad Nacional de Costa Rica, es autor de varias obras narrativas, así como ensayos de crítica literaria.

En una conversación con Pancho, nos contó un poco sobre su experiencia en la “Ciudad de la luz”.

Pregunta. ¿Hay algún aspecto de Miguel Ángel Asturias que hayas descubierto o que haya cambiado tu forma de ver su obra, durante esta investigación?

Respuesta. Sí, varios. Entre ellos, la forma en la que Asturias realizaba la génesis de sus obras. Realmente era muy exigente con sus creaciones, en sus cuadernos cuenta qué está leyendo y para qué le servirán sus lecturas. Luego, en los manuscritos observás la búsqueda de la perfección en la palabra. Por otro lado, me di cuenta del aprecio y cariño que se le tenía en muchas partes del mundo. Cuestión que no ocurre con Guatemala. También lo vigente que está en la actualidad su obra. Sin lugar a dudas era un visionario.

P. En cuanto a su visión política ¿Crees que haya un legado específicamente en esa área? ¿Dónde la identificarías y quién o qué crees que la continúa?

R. Claro, su legado político lo podemos ver en una buena parte de su obra, pero, sobre todo, en la trilogía bananera y en sus escritos publicados en diarios de diferentes partes del mundo.
Su visión abarca el racismo, el clasismo y varios aspectos de lo que significa ser ladino. Ahora, quién la continúa, es un poco difícil, pues varios escritores lo hacen en la actualidad, pero en diferentes formas

P. ¿Por qué crees, entonces, que libros parte de esa trilogía bananera, como Los ojos de los enterrados, que evidencian mucho esta postura, están fuera de circulación y no son parte de un pénsum de estudios, ni básico ni universitario?

R. Bueno, ha habido mucha campaña negra contra Asturias, tanto a nivel internacional, que, creo, ha provocado la salida de sus obras de mercados editoriales. En el caso de Guatemala, ha existido una descalificación fuerte de parte de la derecha tradicional. Por otro lado, el Minieduc no ha actualizado su pensa de estudios y eso hace que no se discutan obras de Asturias y las de otros autores guatemaltecos. Hasta ahora que se cumple esta efemérides, pues, la gente se recuerda de él, de lo contrario no. Por otro lado, se le «obliga» a los estudiantes a leer su obra y, además, muchas veces son mal dirigidas las lecturas, eso causa rechazo en los estudiantes.

P. Entonces, ¿se puede decir que la educación y las editoriales están politizadas?

R. Comencemos con que desde que fue truncada la Revolución, ha existido un ensañamiento contra la educación pública, prueba de ello es el nivel académico de escuelas e institutos. Se ha privilegiado lo privado. Eso significa que quienes han dictado los lineamientos de qué se lee y a quién se lee, no sea precisamente el Estado, sino la iniciativa privada, eso tiene consecuencias para el tipo de lectura que se practica. Evidentemente, la educación está politizada en varios aspectos. En el caso de las editoriales, a excepción de Editorial Cultura y la de la USAC, que por supuesto tienen sus propias posturas ideológicas, las privadas responden a publicar autores que vendan libros

P. ¿Crees que la cobertura de tan importante conmemoración, como es los 50 años del Premio Nobel a Miguel Ángel Asturias , ha sido adecuada en Guatemala por parte del Ministerio de Cultura y las entidades privadas?

R. La cobertura no debería de centrarse en representar obras y publicar. Me parece que debería existir todo un proyecto de reencuentro con Asturias, que sea parte del imaginario colectivo del guatemalteco. Por ejemplo, la prensa publica todos los días notas políticas y eso ya lo tenemos metido hasta la coronilla, pero cuando se trata de cultura o el caso de Asturias, se deja para una vez y no se discute constantemente, eso falta. Por eso creo que falta mucho.

P. ¿Crees que existe el material suficiente o adecuado para la creación de una asignatura, ya sea en el nivel básico, diversificado o universitario sobre este escritor?

R. Por supuesto que lo hay. Además, seguramente maestros competentes. Eso no solamente en nivel escolar, en la universidad también debieran crearse cátedras Miguel Ángel Asturias.

P. ¿Podríamos decir que la postura política de Miguel Ángel Asturias se inclina hacia una corriente específica de pensamiento como el marxismo, por ejemplo?

R. No. yo creo que su postura es social y abarca muchas corrientes ideológicas, pero, sobre todo, sociales de izquierda, creo que Asturias toma parte de postulados marxistas, pero no se casa con él.

P. Según algunas personas, no precisamente de derecha sino indígenas, Miguel Ángel Asturias no es un escritor digno de representar esa profundidad de las necesidades o formas de vida de los pueblos indígenas guatemaltecos, pues en ese ámbito no es conocido. Es notorio que existen varias guatemalas en este espacio geográfico, pero siendo un premio tan importante a nivel mundial, ¿cómo ves esa postura o en qué crees que se fundamenta?

R. Yo creo que quienes lo dicen no han leído a Asturias como debe ser, es decir, leyendo el conjunto de obras y no solamente suscribirse a su tesis de licenciatura, como muchos lo hacen. Leen eso y con eso se quedan, es una forma muy chata de criticar a un autor. Me atrevería a decir que muchos de ellos evidentemente no han leído ni Hombres de maíz, es otra de las campañas negras que tiene Asturias. Creo que las críticas a él vienen precisamente de personas que no lo han leído o no comprenden la magnitud de su legado. Creo que no tienen fundamento, pues partir de una tesis de licenciatura para criticar un conjunto de obras que pasan las cincuenta, es una manera muy reduccionista.

P. Entonces, la politización de las fuentes del conocimiento ha creado conflictos para una adecuada forma de ver a nuestros propios autores. ¿Crees que exista alguna entidad que haya identificado esto y esté trabajando para contrarrestar estos efectos, ya que los gobiernos no trabajan en esta línea?

R. Me parece que en el campo propio de Asturias, debería existir un centro de pensamiento asturiano, así como en Cuba hay un instituto martiano, por Martí. Eso ayudaría mucho, pero no sé si haya interés en los centros de estudio.

P. ¿De dónde viene esa inclinación ideológica de izquierda de Asturias?

R. Creo que en su búsqueda por encontrar a una Guatemala más justa y con equidad. Sus estudios en París y deseo de ver una Guatemala sin dictadores militares, como El señor Presidente; su búsqueda de la tradición oral y folklórica como en Leyendas de Guatemala, pueden ser un ejemplo de ello.

P. Siendo un indigenista reconocido a nivel mundial de esa manera, ¿no es contradictorio que los pueblos indígenas no lo conozcan o no se sientan identificados? Ya vimos que las fallas para dar a conocer su obra son estructurales y que la mayor parte de sus obras son poco conocidas o tal vez nunca se escucharon mencionar siquiera. ¿Es importante analizar su obra hoy día en Guatemala, con la crisis política que se vive y el debilitamiento de esa derecha que ha intentado desvanecerla?

R. Solamente hay un texto de Asturias en un idioma maya. Creo que habría que crear una colección en idiomas mayas, por otro lado, quitar el prejuicio, pues si las personas se acercan a su obra pensando que van a leer un racista, va a ser difícil poder entenderlo. Hoy día es cuando se debe discutir más, pues mucho de lo que está ocurriendo se puede encontrar muy bien en la ficción. Vale la pena que existan esfuerzos editoriales para publicar sus obras, si no dónde la van a leer, pues para muchos no es su culpa que no conozcan su obra, si no la encuentran publicada.


Fotografía por: Francisco Méndez

Brenda Lara Markus

Mujer y madre guatemalteca. Estudiante de Filosofía, actriz y locutora.

¿Quién, qué y por qué?

0 Commentarios

Dejar un comentario