-Francisco Villagrán de León / MIRADA SOBRE ESTADOS UNIDOS: ¿HACIA DÓNDE VA TRUMP?–
El presidente Trump llegó al poder sobre una ola de populismo y nacionalismo que él mismo logró generar. Aunque no tiene mayor experiencia política y nunca se interesó por conocer el sistema de gobierno y la historia de los Estados Unidos, si entendió el momento que atraviesa su país, identificó la frustración de un sector del electorado y logró, además, construir un movimiento político con el que ganó las primarias del Partido Republicano y después la presidencia. Ese movimiento, populista y nacionalista, representa su base de apoyo que le permite desafiar el sistema político y, a la vez el, orden internacional.
¿Dónde está esa base de apoyo? En distintas partes del país en donde la globalización y los cambios tecnológicos han transformado el mercado laboral, con la secuela de desempleo y pérdida del nivel de vida para millones de estadounidenses con un grado de escolaridad básico, que trabajaban en industrias que han desaparecido, se han automatizado o se han desplazado a otras partes. Trump les ofreció regresar al pasado, revitalizar las minas de carbón (que cerraron por regulaciones ambientales y por el desarrollo de fuentes alternativas de energía ) y obligar a la industria (sobre todo la automotriz) a volver a Estados Unidos, aunque hacerlo fuera inviable o en extremo difícil. Ese segmento de la población (blanca en su mayoría) representa el 30 % del electorado y Trump logró movilizarlo.
A pesar de ese apoyo, y de encontrarse en una coyuntura en la que el Partido Republicano tiene mayoría en el Senado y la Cámara de Representantes, Trump se ha enredado en una serie de controversias que lo han desgastado y no le han permitido avanzar o concretar sus iniciativas. El estilo de gobernar de Trump se sale de los cánones establecidos en la política estadounidense, impredecible e impulsivo, Trump ha confrontado a casi todos los actores importantes de la vida pública en Washington, incluyendo a los medios de comunicación y su propio partido. Ha mostrado poca capacidad de negociación y cierta aversión al compromiso, condiciones necesarias para gobernar un país democrático. Su mayor éxito hasta la fecha ha sido la elección de un magistrado de la Corte Suprema, lo que requirió de un cambio en las reglas establecidas en el Senado para obtener los votos necesarios (de 60 a 51). La reforma del sistema de salud pública, una de sus promesas de campaña, fracasó y puso en evidencia las divisiones entre los republicanos. En un periodo muy corto Trump ha exacerbado la disfuncionalidad del sistema político en Estados Unidos y eso le va a complicar más las cosas. Sumado a eso, su base política es un movimiento intransigente y racista, lo que será un reto para la gobernabilidad de ese país.
Hacia afuera Trump ha provocado inestabilidad en el sistema global. La incertidumbre y falta de claridad sobre la política exterior de los Estados Unidos debilita un orden internacional que, al menos, había podido contener conflictos en medio de su evolución hacia uno de carácter multipolar. Por ahora no hay un país que pueda llenar el vacío que se propone dejar Trump, el que para China es muy prematuro. Por otra parte Trump le ha dado impulso y legitimidad a la tendencia nacionalista y populista que está debilitando las instituciones democráticas en otras partes del mundo (como Rusia, Turquía, Polonia, Hungría y Venezuela). Su carácter impulsivo podría además llevar a una guerra con Corea del Norte que tendría consecuencias catastróficas.
Francisco Villagrán de León

Diplomático retirado, académico visitante y profesor en la Universidad George Washington, Washington DC. Por ahora me encuentro en el medio académico afuera de Guatemala, pero sigo siempre con preocupación y con mucho interés los acontecimientos en nuestro país. Mantengo la esperanza de que se fortalezcan sus instituciones y se consolide la democracia, consciente que eso tomará tiempo. Creo que debemos contribuir a ese propósito desde espacios como gAZeta, y sobre todo creo que hay que apoyar a los jóvenes que quieran asumir con convicciones democráticas el reto y la responsabilidad de lograrlo.
3 Commentarios
Muy importante analizar el gobierno de Trump y sus implicancias internacionales. Seria muy bueno que nos entregara un análsis de las consecuencias de suprimir el DACA. Gracias PB
Exelente análisis. La inestabildad global tiene un responsable: el señor Trump.
Estados Unidos es diferente al que me enseñaron en la escuela con Abrahan Lincol. Lo veo dividido economicamente en lo social, cultural, politico, religioso y etnico. Las deiferencias de sus clases se agudizan cada dia. Existe un grupo mayoritario que manifiesta su inconformidad con ese sistema que permite la impunidad y la injusticia con la incapacidad de garantizar tan siquiera la vida de las personas, la inseguridad es diaria. las protestas no se detienen, la xenofobia y el racismo son el pan de cada dia. Que podemos advertir ? El final de un sistema. Hay quienes proponen revisar el odenamiento politico donde se mantiene una dictadura bipartidista que hace necesario que una nueva generacion tome el control en ambos partidos tanto Republicanos como Democratas desplazando a los viejos cuadros de lucha que hicieron envejecer el orden politico y lehos de mejorarlo o adaptarlo a las nuevas corrientes del pensamiento en el caso del Partido Republicano lo han regresado a la recesion y a la era esclavista para dibidir a esta nacion como acontecio en la guerra civil entre estados. Estos partidos pero en especial los Democratas necesitan de un nuevo lider con el pensamiento de , el corazon de Luther King, la vision de Witman y el rostro sonriente de Michell Obama. Escritores SakerTi. Gil Zu
Dejar un comentario