Luz Lescure | Política y sociedad / LUCES
Pensé escribir esto el día después de las elecciones de Panamá, pero el tiempo no me lo permite, tengo que entregar este escrito a tiempo, pues sino el Consejo Editorial, quien me lo revisa y aprueba, no me lo aceptaría. Así que, ni modo, otra vez a lo mismo del período electoral. Bueno, les escribo este comentario luego de haber leído una perla suelta que publicó mi amigo el periodista Paco Moreno en Panamá y que dice : «el problema de la democracia es que quienes eligen a los gobernantes no son los que leen los periódicos, sino los que los usan como papel higiénico».
Qué vergüenza, pero no deja de tener razón quien escribió esta frase. Quienes suelen elegir a nuestros futuros dignatarios, no son los evolucionados, ni los representantes de las clases educadas, sino quienes no saben ni leer o no practican el arte milenario de leer. Y creemos con eso llenarnos la boca hablando de democracia, de poder popular, de elecciones dirigidas al y por el pueblo.
Y lo que más nos llena de pena es pensar en que la pobreza es tal que aún haya, en la civilización humana, quien no pueda darse el lujo de comprar papel higiénico.
Panamá es un país de crecimiento económico rápido, sobre todo en las últimas décadas, pero lo terrible es que ese crecimiento no es igual para todos.
Nos basamos en las elecciones de la antigua Grecia, cuna de la actual democracia. Pero tal vez no sabemos bien que los griegos tenían una formula extraña que permitía a los ciudadanos griegos elegir y ser elegidos, a todos. No unos cuantos como hacemos ahora. Todos los hombres considerados libres en Grecia podían aspirar a ser electos a través de una elección popular. No tenían los antiguos griegos esos partidos políticos, ni las fórmulas mágicas que poseemos los actuales ciudadanos para lograr que gane quien deba gobernar y no quien las masas populares deseen. Realmente, basamos nuestros estamentos democráticos en una realidad que no es tal. Tal vez nada es como creemos que es. Tal vez en un futuro lo sepamos.
La verdad es que no podemos fiarnos de las encuestas que dicen que ganará el PRD con Nito Cortizo a la cabeza. Ya tenemos la experiencia de que, al menos en nuestro país, las encuestas no funcionan como creíamos. En los dos últimos períodos electorales han fallado considerablemente. ¿Y por qué es eso?
Tenemos un país con un crecimiento económico muy rápido, pero el mayor problema es que ese crecimiento se queda estancado en manos de una minoría, lo que nos da por resultado uno de los países con mayor desigualdad en el planeta.
«No hace falta alejarse de los rascacielos que han convertido a la ciudad de Panamá, a la vista de muchos, en una suerte de Miami a la centroamericana, para darse de bruces con la otra Panamá: uno de los cinco países más desiguales del mundo, según el Laboratorio de Crecimiento de la Universidad de Harvard, y el segundo más desigual de la región por ingresos. El milagro económico-Panamá se ha convertido, sin estridencias, en una de las economías más dinámicas del mundo», nos comenta un articulista de El País, de España, pero este crecimiento se queda en manos de unos pocos, mientras la mayoría hace grandes esfuerzos para sobrevivir. «La bonanza panameña se ha concentrado en una fracción de su población, los ingresos del 10 % de la población más acaudalada son hasta 35 veces más que los de la población menos agraciada”, nos comenta el mismo articulista.
Eso hace que parte de la población vote con el estómago y no con la cabeza, como debería de ser.
Luz Lescure

Poeta, escritora y académica panameña. Licenciada en Relaciones Internacionales de la Universidad de Panamá, estudios de posgrado en la Universidad de Oxford, Inglaterra. Ha publicado los poemarios Volvería ser mujer, El árbol de las mil raíces, Añoranza animal, La quinta soledad y El mundo es un silencio. También los libros de relatos El obelisco de mi abuelo y La sonrisa de la primavera. Publicó La práctica diplomática, libro académico utilizado en universidades centroamericanas.
Correo: luzlescure@hotmail.com
0 Commentarios
Dejar un comentario