El dedo de Baldetti…

-Ramiro Mac Donald / ALIQUID STAT PRO ALIQUOT

Las manos comunican 5 000 gestos diferentes, según Edward T. Hall y Merleau-Ponty consideraba que “el cuerpo es un conjunto de significaciones vividas”. Y esas experiencias se traducen como símbolos en nuestras manos, las que tienen su propio lenguaje.

Las manos transmiten informaciones, pero (a veces) ni nos damos cuenta. Igual sucede con todo el cuerpo humano, porque la lengua puede mentir, pero el cuerpo dice verdades. Sotaro Kita, ingeniero y psicolingüista, afirma que el hombre es el único animal que puede apuntar con su dedo, y al hacerlo encubre y descubre procesos biológicos, psicológicos y semióticos.

Eso sucedió recientemente con Roxana Baldetti, frente al juez Miguel Ángel Gálvez, en la audiencia para retomar la etapa intermedia de La Línea. Su dedo índice llamó la atención de los fotografos, pues se convirtió en noticia y le interesó a una guatemalteca que vive en Nueva York. Ella solicitó este análisis semiótico.

Como significante, este dedo se convierten en significado de otra cosa, porque el cuerpo es un tema semiológico multirreferencial, dice Finol, semiólogo venezolano, quien habla de la corposfera:

  • Cuerpo-lenguaje: es un complejo sistema de signos.

  • Cuerpo-objeto: son los discursos sobre el cuerpo.

  • Cuerpo-espacio: es el escenario de otros signos.

  • Cuerpo-referencia: son objetos modelados por el cuerpo.

El cuerpo humano se segmenta en niveles alto, medio y bajo, según Finol. Acá hablamos del nivel medio. El dedo índice ocupa el segundo lugar de la mano. Está ubicado entre el dedo pulgar y el del corazón. Es el dedo que apunta, señala e interpela, también el que acusa. Está relacionado con los significantes complementarios al acto oral. Se usa para enfatizar, recalcar e indicar caminos.

En ciertos íconos religiosos, Jesucristo aparece con el dedo índice levantado. Esa referencia visual es la del maestro; la de un juez moral. En otras, el dedo de Cristo aparece extendido (no verticalmente), está amonestando. En el imaginario social, por lo tanto, este dedo muestra la verdad, prescribe e interpreta la ley. Es el que sermonea, predica y se convierte en un dedo acusador, cuando apunta directamente. También imputa, inculpa e incrimina.

¿Baldetti jugó el papel de juez, ante el verdadero juez que la estaba juzgando? Este no es un trabalenguas. Se busca deconstruir dicha semiosis, porque estuvo instrumentalizando este recurso no verbal con intensiones claramente discursivas. Y también, porque Baldetti no solo le habló solo al juez, se dirigió a las cámaras de televisión. Y lo sabía.

Baldetti finalizó su alocución (defensa material) leyendo un versículo de la Biblia. ¿Algo más evidente que el interés de presentar moralmente su caso? ¿Es fácil que se asocie el dedo índice levantado, impregnándolo de un sentido religioso, como estrategia?

Digital, digitus, index

La palabra digitus es el origen latino de “dedo”, la cual tiene como raíz indoerupea deik. Y esta significa “indicar y apuntar”. Y también en latín, se denomina index y significa “el que usamos para indicar”. Es decir, doblemente significado.

En la segunda tricotomía, Pierce expresó que los signos pueden dividirse en índice (index o indicial), ícono y símbolo. El signo index es el que tiene una relación estrecha con su referente. Al captar un signo index, la decodificación permite una asociación casi inmediata. Ejemplo: si alguien ve humo (index), se imagina que hay fuego y si ve una nube oscura (index), se asocia que va a llover.

Es posible que Baldetti haya considerado que al mostrase autoritaria, regañona y acusadora, podría resultar bien librada. ¿O todavía no acepta ser juzgada por los delitos de La Línea? Porque, en lugar de defenderse con argumentos sólidos, acusó al Ministerio Público de ser “fantoche” de la Cicig y exigió al juez que sea exculpada de todos los cargos.

Esa forma de victimización (y de ataque al mensajero) es un formato harto conocido. Pero además, hizo una confesión: aceptar que cometió un error (nombrar a Juan Carlos Monzón, como su secretario). Pero, si por ese error la ligan al proceso penal, sería un “horror” del cual inculpa al juez Gálvez. ¿Exceso de confianza? Posiblemente, pero su dedo índice levantado podría manifestar que ella aún se considera con el poder que tuvo como vicepresidenta, junto a Otto Pérez Molina.

Conclusiones

Entorno a un dedo que reprende a quienes la acusan, un dedo que sermonea a diestra y siniestra y que predica una inocencia difícil de sostener, Baldetti diseñó todo un discurso prepotente y descalificador. Este análisis semiótico permite descubrir sus argucias y recordar su personalidad.

En analogía con lo expuesto por Finol, al dedo índice de Baldetti se le aplica la interpretación semiológica siguiente:

  • Dedo-lenguaje: este esquema simbólico forma parte de todo un sistema de signos usados por Baldetti. El simbolismo de levantar su dedo índice es una parte de su lenguaje autoritario. Pretendió ser moralista, aunado a un confuso juego de palabras.

  • Dedo-objeto: cualquier análisis posible sobre el dedo índice levantado.

  • Dedo-espacio: es el escenario de las signos de los que Baldetti nunca se percató que iban a ser leídos por la semiótica, para descubrir su estrategia dicursiva.

  • Dedo-referencia: es el propio índice modelado por el cuerpo de Baldetti y cuya existencia “revela” claramente su personalidad, su actuación ante el juez y los mecanismos para intentar indicar a la audiencia (y al juez) una supuesta inocencia, e instalarla en el imaginario social.

El dedo índice se utiliza, también, para accionar el gatillo de cualquier arma, factible de colocárla uno mismo en su propia sien. Esta dedósfera analítica, solo ayuda a descubrir estrategias de persuasión discursivas, a través de un método semiótico, posible de ser usado en otros casos. Gracias a Elisha, por tener un acucioso ojo y dudas sobre ese dedo índice de Baldetti.


Fotografía de Keneth Monzón, tomada de Publinews.

Ramiro Mac Donald

Semiólogo social. Académico de Ciencias de la Comunicación. Periodista.

Aliquid stat pro aliquot

6 Commentarios

Luis Pedro 24/10/2017

Que buen texto. Lo recomendaré .

Mercedes 24/10/2017

Como siempre análisis puntual, mis respetos Lic.

Mynor 23/10/2017

Como siempre, excelente interpretación semiótica del Magister Ramiro MacDonald… siempre se aprende algo de su redacción.

Nancy Arroyave 23/10/2017

Excelente trabajo, Ramiro. Te felicito.

Carolina 23/10/2017

Las nuevas escuelas de semiologia, para estudios, me parece, interesante porque es la nueva corriente de pensamientos y qué análisis Ramirito, mi felicitacion, hay que seguir preparándose. Saludos y gracias por compartir tu trabajo.

José Alfredo Calderón 23/10/2017

Excelente análisis Ramiro!!

Dejar un comentario