Luis Zurita Tablada | Política y sociedad / SUMAR, SIEMPRE SUMAR
Todo el contingente humano que no tiene cabida dentro del contexto capitalista encontraría en el cooperativismo su oportunidad de incorporarse protagónicamente al proceso de desarrollo y expansión de sí mismo y al enriquecimiento de la evolución humana; aumentaría no solo la capacidad adquisitiva sino la calidad de consumo de manera sostenible ambientalmente y sustentable económicamente, condición esencial para el impulso del mercado interno, sin el cual no hay crecimiento estable y duradero; fomentaría la avenencia entre los intereses individuales y sociales, generando como consecuencia una tolerante como complementaria convivencia social.
El cooperativismo devenido a más no atentaría contra la economía de mercado, al contrario, al elevar la aptitud de sobrevivencia social incrementaría la calidad de la competitividad, primero, porque se volvería un gran regulador social del proceso económico productivo y, segundo, porque atenuaría la faceta predadora de la competencia cuando carece del contrabalance sociológico y ecológico. Más aún, en un mundo sano, progresista y en permanente evolución no catastrofista, salvo algún loco, ¿quién más estaría pensando en la guerra, en el terrorismo o en la revolución?
Vienen al caso las luces que al respecto brinda Oscar Arias Sánchez, dos veces Presidente de Costa Rica y Premio Nobel de la Paz 1987, cuando afirma:
- No tengo dudas en cuanto a que el cooperativismo representa una opción que responde positivamente a la doble aspiración de libertad y prosperidad hasta ahora insatisfecha para la mayoría de los seres humanos.
- En nuestro tiempo es necesario estimular aquellas formas de organización política y económica que contribuya a asegurar un nexo permanente entre las ideas de libertad y de solidaridad. Nexo que podríamos formalizar mediante la responsabilidad voluntaria.
- Este concepto de desarrollo se propone lograr que el ser humano esté en el centro de todas las preocupaciones (lo cual) incluye una innovación ética de la mayor importancia.
- Los compromisos éticos con la vida y con la dignidad humana no pueden estar limitados por fronteras afectivas, geográficas o políticas. La suerte del ser humano más alejado en el espacio me concierne, es parte de mi responsabilidad voluntaria. (Aunque no seamos los instigadores de las atrocidades que en el mundo acontecen, sí somos los perpetuadores de la violencia, la destrucción y el asesinato, en la medida en que permitimos que se agudicen las desigualdades, en que ponemos oídos sordos a las demandas de justicia internacional, o, simplemente, cuando debatimos estos asuntos en la intimidad y la seguridad de nuestros hogares y de nuestras aulas, sin molestarnos en protestar ni recriminar a los más directos responsables).
- Pero esta ética del desarrollo a la que me he venido refiriendo nos pone un paso más allá de la dimensión espacial de nuestro compromiso. Hemos incluido en nuestro concepto de desarrollo una virtual máquina del tiempo que nos permite dialogar con nuestros descendientes a partir del momento en que aceptamos el deber de velar porque el desarrollo sea, además, sostenible y sustentable.
Luis Zurita Tablada

Guatemalteco (1950), químico, político, escritor. Ha desempeñado cargos en el ejecutivo en áreas ambientales, candidato a la vicepresidencia de Guatemala, docente universitario, director del Instituto Guatemalteco de Estudios Sociales y Políticos, autor de varios libros, notas periodísticas e ideólogo de la socialdemocracia en Guatemala. Es miembro del Centro Pen Guatemala.
Un Commentario
Algo de estos conceptos he escuchado de Don Luis Morales y me pregunto: que pasaría si un individuo cooperativista destaca por competitividad y el resto se queda a la saga y este se consolida como nuevo capitalista? (ha ocurrido en muchas cooperativas de nuestro País); los demás siguen compitiendo por igualarlo ?, queda limitado a crecer, el exitoso ó eficiente dentro de su cooperativa?; se debe independizar?…….. que pasaría con su continuidad?…….. ó entraría en el rol de la globalización? (que es la cooperativa de los capitalistas).
Dejar un comentario