El conservadurismo gana terreno

Mario Polanco | Política y sociedad / NO MÁS IMPUNIDAD

No me referiré al mundo entero, sino solamente al continente americano, donde causa preocupación la inclinación que los pueblos están teniendo por personas que, desde el conservadurismo, llaman en discursos sin sentido y sin fundamento a la necesidad de rescatar valores en los que ellos mismos no creen.

Es común ver y escuchar a un Trump que a través del Twitter llama a rechazar todo lo que provenga del sur del río Bravo, ahora pretende que Estados Unidos trate de manera similar a centroamericanos y ciudadanos del medio oriente, pronto nos comparará con terrorismos de diversas tendencias.

Recientemente hizo la propuesta de que niños y niñas, hijos e hijas de indocumentados que nazcan en territorio estadounidense no sean beneficiados con la nacionalidad de ese país, con ello nuevamente vulnera los derechos de la niñez.

Ahora, en el país continente en la América del Sur, ha ganado las elecciones Jair Messias Bolsonaro, un exmilitar y político acusado de homofobia, machismo y de promover el odio. Él gobernará Brasil entre 2018 y 2022, pudiendo reelegirse sin ningún problema en caso mantenga la simpatía de la población.

Trump y Bolsonaro tienen en común haberse ganado el respaldo de la población cansada de la misma política y esperanzada en una nueva forma de gobernar, en donde haya mayor posibilidad de que sus expectativas y demandas sean tomadas en cuenta.

En el caso de Brasil, la población está cansada de los señalamientos de corrupción contra los últimos dos gobernantes legalmente electos, uno de ellos todavía en prisión luego de públicos y conocidos casos.

Guatemala no escapa a esta corriente, también aquí un candidato supo capitalizar el descontento social, habiendo ganado las elecciones en 2015 con el eslógan de «ni corrupto, ni ladrón». La población se dejó engañar, habiéndole dado el respaldo a una persona que no tiene idea de cómo gobernar y por lo mismo se puso en manos de un grupo de personas que, sin ningún escrúpulo, impulsan abierta la captura del Estado.

De manera ejemplar y admirable, al menos dos países le han dicho que no a esta corriente conservadora y populista, se trata de Costa Rica, con Carlos Alvarado Quesada, y México, con Andres Manuel López Obrador, en donde ganaron candidatos que generan expectativa y oportunidad de cambio positivo, especialmente Andrés Manuel, quien será atacado a través de todos los medios en manos de grupos podersosos para desgastarlo.

En Estados Unidos se realizarán elecciones a mitad del periodo el próximo 6 de noviembre, en ellas se elegirá a senadores y congresistas, y será una especie de termómetro para Trump, quien, de ganar, sentirá que tiene el camino allanado para ganar la contienda presidencial de 2020 para un segundo periodo.

A Trump le beneficiará la migración masiva de centroamericanos, que casualmente empezarán a llegar en momentos en que la población empiece a emitir su voto. Además, el presidente de ese país está aprovechando ese éxodo para capitalizar a su favor ese movimiento de personas.

Solo queda estar a la espera de qué decida el pueblo estadunidense, porque de ello dependerá que los grupos más conservadores de estos países se sientan empoderados para impulsar retrocesos en los pocos avances sociales que se habían registrado.


Mario Polanco

Graduado en la Universidad de San Carlos de Guatemala de licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, con Maestría en Seguridad y Defensa por la Universidad Mariano Galvez, actualmente director del Grupo de Apoyo Mutuo. Activista de derechos humanos, haciendo esfuerzos para que no haya más impunidad.

No más impunidad

0 Commentarios

Dejar un comentario