¡Qué calor más insoportable! Es una realidad que expresamos muchos hoy en día y es verdad, porque los días se tornan más calurosos y el ambiente mucho más pesado, pero a la par existen días que son de intenso frío, lo que hace que constantemente nos enfermemos de gripe y problemas respiratorios, e inclusive nerviosos. Porque no estamos acostumbrados a cambios de temperatura tan severos, el ser humano ha sobrevivido millones de años adaptándose a los diversos climas, en el momento que deje de adaptarse será la terminación de su ciclo sobre la faz de la Tierra.
Vemos en los diferentes documentales el desprendimiento de grandes bloques de hielo en la Antártica. Especies que se extinguen, porque su hábitat ha cambiado, las costumbres de muchas personas en su quehacer diario se ve afectada, en fin hay un sinnúmero de ejemplos que podríamos citar.
Los discursos rimbombantes sobre el calentamiento global son muchos, pero la teoría está muy distante de la realidad y nos da la impresión que únicamente es un tema transversal sin intensión de toda iniciativa real de solución.
Cuando nos referimos al cambio climático lo utilizamos solo para referirnos al cambio por causas humanas. Es un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables.
El principal problema del calentamiento global en la actualidad es la emisión de gases de efecto invernadero (CO2), provocada por la gran industria y medios de transporte, además de la emisión de metano en ciertas producciones. Estos gases están atrapando una porción creciente de radiación infrarroja terrestre y se espera que hará aumentar la temperatura planetaria entre 1.5 y 4.5 °C (el llamado efecto invernadero y calentamiento global). El efecto invernadero es un fenómeno que permite mantener la temperatura promedio de la Tierra en rangos que hacen posible la vida. La energía que viene del espacio es retenida en parte y devuelta al espacio, cuando esto se dificulta hay tendencia al calentamiento global.
Los analistas prevén situaciones dramáticas tanto a nivel de la propia existencia biológica como la social: desestabilización de gobiernos o regiones enteras, transformaciones y protestas sociales. Además, el desequilibrio económico que puede manifestar el cambio climático es muy grande, ya que provocaría pérdidas hasta de 15 % del producto interno bruto (PIB) mundial en unos pocos años. Pérdidas de empleo, alteraciones de los cultivos, sobre todo en el tercer mundo, lo que trae consigo la baja en la productividad tanto en el aspecto manufactura como agropecuario. También en países del tercer mundo habrá más eventos naturales que provocarán desastres, llegando a temperaturas extremas, lo que dará como resultado desordenes biológicos en los seres vivos.
Las simulaciones recientes de diversos escenarios nos dan como resultado que dentro de unos 30 años en las regiones vulnerables habrá escasez de alimentos, crisis de agua e inundaciones severas (consecuencias del cambio climático).
Resumiendo: los cambios en los patrones climáticos pueden llevar a la violencia y a disturbios en masa en todo el planeta.
El protocolo de Kyoto, mecanismo que establece metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, no está siendo cumplido e incluso hay gobiernos que no lo han firmado, que en contradicción son los que mayoritariamente producen estos gases, como es el caso del Gobierno de Estados Unidos de Norteamérica.
Uno de los principales retos es la búsqueda de sustitutos de los combustibles fósiles y la disminución en la emisión de gases. Lo que tiene que prevalecer en la mente de gobiernos y dirigentes es que el cambio climático es una realidad que no debe ignorarse y hay que adoptar políticas internacionales que ayuden a mitigar los efectos.
Es necesario impulsar dentro de los Estados y gobiernos que se comprometan a realizar acciones «mensurables y verificables» para reducir las emisiones de gases efecto invernadero.
Los enfoques para resolver el tema del calentamiento global caen en tres categorías:
-
Geoingeniería, intervención directa sobre el clima, utilizando técnicas tales como manejo de radiación solar.
-
Adaptación, enfrentar los efectos de cambio, por ejemplo, capacitaciones y sensibilización ambiental, conocimiento de nuevas técnicas de aplicación de conducta.
-
Mitigación, reducir las emisiones de carbono utilizando energía renovable y mejorando la eficiencia en su uso.
Esta visión es con el objetivo primordial de despertar la conciencia de muchos actores dentro de este tema para que se tomen acciones inmediatas y precisas para que el cambio climático no llegue a situaciones catastróficas. El Homo sapiens es capaz de entender la naturaleza, controlarla y dominarla para desarrollar actividades que puedan ser en beneficio de su existencia. ¿Por qué no hacerlas?
Imagen principal tomada de Climate Charge
Roberto Ganddini

Actualmente trabajo en la Universidad de San Carlos donde soy el Director Administrativo del Centro Universitario Metropolitano (CUM). De formación Agrónomo y con estudios en administración y Economía. Así como un diplomado de Desarrollo sostenible y prevención de desastres (FLACSO). Dentro de los diversas actividades escribo para el periódico de la Universidad de San Carlos especialmente sobre problemas de medio ambiente. Pero también de carácter social y coyuntura actual. Así como problemática interna de la USAC.
0 Commentarios
Dejar un comentario