-gAZeta | RESEÑAS–
Este libro, cuyo título anuncia los efectos destructivos de la política neoliberal en tierras Mayas, recupera una serie de investigaciones que realizaron en el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales desde que el gobierno de Óscar Berger firmó, entre protestas y movilizaciones sociales, el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos e impulsó con empeño el Plan Puebla Panamá, convertido luego en Proyecto Mesoamérica.
Jorge Murga Armas, autor del libro El capital transnacional contra Guatemala, dice que se analizan los efectos inmediatos de la globalización neoliberal en Guatemala: conflictividad social, saqueo de recursos naturales, destrucción ambiental, desalojo de comunidades y, como consecuencia de todo ello, mayor pobreza y desigualdad.
En la primera parte, el autor sitúa el contexto en el que las empresas mineras y petroleras obtienen las concesiones de exploración y explotación. Allí se verá cómo las compañías transnacionales y sus aliados locales obtienen una concesión que les confiere derechos sobre una porción del subsuelo nacional. Las tramas, las resistencias sociales, los conflictos que se generan, los impactos sobre el medio ambiente y la sociedad, todo ello sale a luz en esta parte de la obra.
La segunda parte se consagra a analizar los procesos de concentración de la propiedad agraria que las plantaciones de caña de azúcar y palma africana provocan en importantes zonas de la Franja Transversal del Norte y Petén, así como los métodos de acumulación de tierras que los agroindustriales ponen en práctica para lograrla.
La última parte está compuesta de dos divisiones: la que concierne a la privatización del sector eléctrico iniciada en los años ochenta y la que tiene que ver con la construcción de grandes represas e hidroeléctricas en diversos puntos del país. Es precisamente en esta parte que se muestra cómo todas las políticas de gobierno concernientes al sector eléctrico, desde Vinicio Cerezo hasta Otto Pérez Molina, respondían a un solo objetivo: el de la consolidación del modelo neoliberal instituido explícitamente a principios de los años noventa por el Consenso de Washington.
Se tiene, pues, un libro que analiza los efectos inmediatos de la globalización neoliberal en Guatemala, conflictividad social, saqueo de recursos naturales, destrucción ambiental, desalojo de comunidades, transformación de territorios, mayor concentración de capital y, como consecuencia de todo ello, mayor pobreza y desigualdad.
Por Roberto Cifuentes Escobar
Este libro fue publicado en Guatemala, por Editorial Universitaria en 2018.
Reseñas gAZeta

En gAZeta estamos interesados en difundir las publicaciones de las distintas editoriales centroamericanas sin distinción. Entendemos la lectura como un acto fundamental para el desarrollo humano. Si usted está interesado en que su libro sea reseñado, por favor envíenos su versión electrónica al correo i@gazeta.gt.
0 Commentarios
Dejar un comentario