El ambiente político en Estados Unidos al inicio del 2018

-Francisco Villagrán de León / MIRADA SOBRE ESTADOS UNIDOS: ¿HACIA DÓNDE VA TRUMP?

El ambiente político en Estados Unidos está tenso y crispado, la sensación de incertidumbre es mayor que al principio del Gobierno de Trump, y la impresión es que hay señales de inestabilidad y una crisis política en ciernes. La investigación del fiscal especial Mueller sobre la posible colusión entre agentes rusos y la campaña de Trump continua su curso, metódico e implacable, y da lugar a especulaciones y temores sobre la inminencia de acciones judiciales contra otras personas cercanas al presidente (entre ellos su hijo y su yerno), además de los cuatro que ya han sido incriminados. A todo esto se agrega la publicación del libro de Michael Wolff Fuego y furia: adentro de la Casa Blanca de Trump, que describe un cuadro interno de incompetencia y de acciones desesperadas por controlar a un presidente impredecible e incendiario.

Mientras tanto el presidente se defiende, sin argumentos serios y atacando cual fiera herida a todos los que cuestionan o critican sus decisiones. En un ambiente crispado, los pocos logros políticos de Trump, a pesar de ser importantes (la reforma fiscal es el mayor de ellos), se han visto opacados por su actitud combativa y su proclividad a expresarse de forma agresiva e imprudente. Eso contrasta con la sobriedad que han mostrado sus predecesores. Trump insiste en presentar su gestión hasta la fecha como la más exitosa que ha tenido Estados Unidos en su historia y se atribuye el haber logrado la subida de la bolsa de valores, el crecimiento de la economía y la reducción del desempleo. Sin embargo, el desempeño de la economía no se le puede atribuir únicamente a Trump. La realidad es que la bolsa ha tenido un alza con casi todos los presidentes desde 1950 (a excepción de Jimmy Carter); si bien en 2017 esta creció 27 %, en el primer año de Obama creció 33 %; además la trayectoria de crecimiento después de una recuperación de la economía comenzó en el 2015, y lo mismo ha pasado con la generación de nuevos empleos, que también comenzó bajo Obama. Trump se benefició durante su primer año de la tendencia positiva que mostraba la economía estadounidense.

La reforma fiscal que Trump celebra como uno de los mayores éxitos de su Presidencia, ha sido recibida con escepticismo por amplios sectores de la opinión pública y por los demócratas, que la ven como una concesión a quienes tienen ingresos de millones de dólares anuales, a expensas de la clase media y trabajadora. La impresión de la mayoría de estadounidenses es que la reforma fue concebida para favorecer a los más ricos, y se critica el hecho de que bajo la nueva ley las corporaciones más grandes verán una reducción de su tasa impositiva de 35 a 21 %.

Una de las mayores preocupaciones del presidente es la investigación que está llevando a cabo el fiscal especial Mueller, a la que Trump quiere ponerle fin. Los republicanos en el Congreso comparten esa opinión y ven el costo político que tendrían nuevas acciones judiciales derivadas de ese caso. Por eso están tratando de desacreditar al fiscal y a su equipo, y de desviar la atención que hay sobre el asunto. Por su parte, el Departamento de Justicia abrió una investigación sobre la Fundación Clinton y el financiamiento de sus proyectos en Haití y en otros países. No está claro si fue a pedido de Trump pero ciertamente ayuda a enfocar la atención de los medios de comunicación en la exsecretaria de Estado y candidata demócrata Hillary Clinton, y crea la impresión de que sus posibles actos ilícitos habrían sido tan o más graves que el apoyo de Rusia a la campaña de Trump.

Todo esto es una muestra del nivel de tensión y del clima de enfrentamiento político que se vive en Estados Unidos. En los últimos años se ha visto un grado de polarización en el que ya no es posible que los demócratas y republicanos logren acuerdos sobre cuestiones importantes a través de la negociación y el compromiso. La reforma del sistema de salud que propuso Obama solo pasó con el apoyo de los legisladores demócratas, los republicanos trataron de obstruir esa y casi todas las demás iniciativas de un presidente del Partido Demócrata. La propuesta de reforma fiscal de Trump también fue aprobada únicamente con los votos de los republicanos en el Senado y la Cámara de Representantes, todos los demócratas votaron en contra. Esta iniciativa de ley fue negociada por los republicanos a puerta cerrada, nunca fue sometida al procedimiento de discusión y aprobación en las comisiones respectivas de ambas Cámaras, y los demócratas no pudieron conocer el proyecto de ley sino hasta horas antes de la votación en el pleno. Algunos analistas ven esto como un síntoma del debilitamiento del sistema político, que ha sido un elemento fundamental de la democracia estadounidense. Si bien la falta de capacidad y la incompetencia del presidente es un tema de debate intenso en este momento, la disfuncionalidad del sistema de gobierno en general es un hecho que ya no se discute, y se considera un rasgo de la realidad política de hoy en día.

Estados Unidos no es la única democracia que está pasando por esta fase de parálisis y decaimiento del sistema de gobernanza. Se observa también en varios países europeos. Lo que preocupa a muchos son las repercusiones que esto podría tener a nivel global, dado el resurgimiento de gobiernos autoritarios en distintas regiones en donde comenzaba una transición hacia sistemas democráticos. En el caso de los Estados Unidos, cuya política exterior a partir de 1945 tuvo como propósito ser un factor de estabilidad en el orden internacional, los indicios de un cambio de esa política generan incertidumbre y podrían vislumbrar un papel diferente y una influencia decreciente alrededor del mundo.

Trump contribuye a agudizar esa tendencia. Lo que no se sabe es si lo hace deliberadamente. Pero se ha convertido en un factor disruptivo e impredecible en las relaciones internacionales, exacerbando conflictos y aumentando los riesgos que estos escalen a enfrentamientos armados que no se puedan detener. ¿Será este su legado histórico?

Francisco Villagrán de León

Diplomático retirado, ahora en la Universidad George Washington, en Washington DC. Sigue siempre con preocupación y con mucho interés los acontecimientos en nuestro país. Mantiene la esperanza que se fortalezcan sus instituciones y se consolide la democracia, consciente que eso tomará tiempo. Hay que contribuir a ese propósito desde espacios como gAZeta, y sobre todo hay que apoyar a los jóvenes que quieran asumir con convicciones democráticas el reto y la responsabilidad de lograrlo.

Mirada sobre Estados Unidos: ¿hacia dónde va Trump?


3 Commentarios

america arminda torres moya 14/01/2018

gracias por su aporte y su experiencia en el ambito diplomatico…el comportamiento del presidente de la nacion mas poderosa del mundo el señor donald trump, cada dia nos sorprende con su arrogancia…los paises africanos, se siente humillados con la frace racista que los señala…los paises arabes estan muy dolidos por su afrenta al establecer a jerusalem, como capital de israel…me siento orgullosa de su papel como nuestro representante ante el mundo…gracias…¡

F Fuentes Orellana 09/01/2018

Estimado Embajador: ¿Deberemos estar planificando ya respuestas nacionales con carácter de urgente, ante la crisis de USA y sus repercusiones inmediatas y demomledoras en los países centroamericanos, tanto en la arena política como en la económica? ¿Existe una posibilidad real de que el Sr. Trump caiga en breve o la sociedad civil republicana lo sostendrá en el cargo, pese a su conducta infantil, errática, caprichosa y arrogante, aun a costa del debilitamiento de su país como potencia mundial y de una evidente espiral de violencia internacional provocada por sus decisiones sesgadas?

Jose David Diaz 09/01/2018

Gracias Lic VIllagrán. La pregunta que me surge es: ¿los Republicanos apoyan a Trump o no? Recuerdo que en algunos momentos de su gestión, ha habido divisiones internas. en el seno del partido por las decisiones del presidente. ¿Cómo están con eso ahora?
Saludos.

Dejar un comentario