El 15 de septiembre y la dichosa independencia

Sergio Estuardo Castañeda Castañeda | Política y sociedad / EXPLORACIONES

Lo sucedido el 15 de septiembre de 1821, y que nos cuentan de forma tergiversada en la escuela o colegio, fue una especie de transacción, por decirlo así, bancaria; donde la élite criolla negoció el cambio de poder y así, sin choque sangriento, firmaron un acta en la que se pactaba que se dejaría de entregar impuestos a la Corona para que los criollos pudieran apropiarse del poder político en su totalidad, porque si bien estos tenían el poder económico, no tenían acceso a la clase política y justamente eso fue lo negociado y firmado. 26 años después creaban la República de Guatemala.

Pensar ese pacto que es celebrado por muchos por tratarse de la «independencia», es pensar, también, «la patria» y ese menudo «patriotismo» que consume una gran mayoría. Ahora bien, toca mencionar que los estados nacionales, es decir los países, son construcciones. Son, pues, creaciones históricas modernas (no existieron siempre), hijos de un modelo productivo; el capitalismo. Entonces, la patria no es algo esencial o digamos natural que uno trae y en este territorio, como en muchos otros, se han utilizado esas ideas patriotas para crear enemigos internos y excluirlos, orillándolos a la miseria. En nombre de la bandera, del himno, del escudo, se ha excluido y se ha buscado uniformar conductas y discriminar a cualquier otro que no encaje en el estereotipo del sujeto burgués, blanco y heterosexual. Dejando afuera, sin «patria», a gente que también está adentro. ¿Patria para quién? ¿Independencia hoy por hoy, ante estas crisis estructurales, quizá para el empresariado oligárquico, para las cúpulas militares y los politiqueros corruptos?

Para que el patriotismo tome fuerza, junto con las «fechas de celebración» ha sido necesario reescribir el pasado, construyendo mitos fundacionales para arraigar en las mayorías un sentido de pertenencia que es, por donde se le vea, una construcción social y no algo esencial ni natural. Repensar y deconstruir la idea de independencia y de patria puede causarnos desolación, un sentimiento de vértigo y vacío, pues se cree pertenecer a algo que conforma nuestra esencia casi como si fuera dado por un determinismo de la naturaleza, cuando es, más bien y entre otras cosas, un paliativo contra la soledad de una existencia que es tránsito. Pero en tiempos como los actuales, donde la coyuntura nos exige pensar en otras posibilidades para subsistir en este país de crisis latente y permanente, resulta necesario profundizar acerca de cómo podríamos construir formas de vida más equitativas y solidarias, alejadas del esencialismo y la exclusión, y, en cambio, entendidas desde la mezcla, la diversidad, la pluralidad y la dignidad humana como, por ejemplo, en el sentido que Martí le daba al concepto de patria.

Hace un año, un buen número de guatemaltecos indignados boicotearon todos los actos que este corrupto Gobierno había preparado para celebrar esta dichosa fecha patriota. Acto que fue criminalizado por los medios y por el oficialismo, pero que sin lugar a dudas respondió al hartazgo ante una realidad cruda que nos somete y excluye día a día. Fue lindo que la gente se apropiara del espacio público que le pertenece, impidiendo que las autoridades llevaran a cabo su circo. Ante la evidente tergiversación y manipulación con las que el poder y sus instrumentos mediáticos y educativos narran la historia oficial que les conviene, el pensamiento crítico resulta urgente. Por otra parte, la radicalidad en la praxis exige articulación y unidad entre organizaciones sociales que busquen soluciones estructurales a las problemáticas históricas, para así trascender el menudo activismo reactivo y el oenegismo de organizaciones cómplices del nefasto sistema neoliberal imperante. ¿Por qué no pensar en la posibilidad de la realización de la asamblea constituyente plurinacional y popular en beneficio de las mayorías? Porque mientras no avancemos firmemente en la consolidación de nuevas maneras de vida colectiva y sigamos viendo a los otros (los que no encajan en la visión burguesa, patriarcal y racista) como extranjeros, hay pocas fechas para celebrar.


Fotografía tomada de Pxhere.

Sergio Estuardo Castañeda Castañeda

Estudiante de ciencias sociales, escritor y explorador que ha concebido la indagación de diversos escenarios como parte fundamental en el proceso de aprendizaje. Vinculado a la realidad política y social a través de la participación en colectivos críticos urbanos. Consciente de la necesidad de expulsar ideas para abrirnos al diálogo, al debate, a nuevas formas de compartir aprendizajes e intentar llegar a pensar por nosotros mismos.

Exploraciones

Un Commentario

victor landa 13/09/2018

Magnifico analisis, sobre la farsa patriotica que, durante generaciones, nos inculcaron en las Escuelas; a su vez, los Maestros que nos las contaban, tambien fueron engañados en su tiempo, y transmitian esos cuentos de trasnochados.
Es similar a la leyenda que nos contaban del quetzal; que tiene su pecho rojo, porque dicen que, al morir el Principe Quiché, Tecun Uman, muerto por la espalda, por la espada de Pedro de Portocarrero; (no de Pedro de Alvarado) el quetzal revoloteo sobre su cuerpo inerte, y mancho su plumaje, con la sangre del Principe Quiche. Que historia!!
Los de arriba, tejen esas historias, para engañar y manipular, a los de abajo, que son las mayorias empobrecidas, explotadas y marginadas.
El dia de hoy, 13/09/2018; se conmemora en Mexico, la «heroica» defensa del Castillo de Chapultepec, por los Niños Heroes, frente a las tropas yanquis, que invadieron el Pais, en 1847 (despojaron a Mexico, de la mitad de su territorio); y cuenta la historia (inventada), que al verse frente a la derrota, prefirieron lanzarse al abismo, envueltos en su bandera, antes que caer prisioneros.
La verdad, seguramente fue que, al verse frente a los yanquis, se cagaron de miedo, y salieron huyendo despavoridos, y a algunos, se les enredaron los pies con su bandera, y cayeron de la colina. Pero, la otra historia, es mas bonita, y mas patriotica!!
Victor Landa
Victorlanda16 41 gmail.com

Dejar un comentario