Del 11 al 21 de julio tendrá lugar Filgua, la feria del libro más importante del Guatemala, organizada por la Asociación Gremial de Editores de Guatemala (AGEG). En 2019, en su XVI edición, Filgua tiene como invitado especial a Chiapas, estado de México, concretándose así una efectiva colaboración bilateral con la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach). Se tendrá la oportunidad de acercar al público a la literatura y cultura chiapaneca, que ha dado poetas y escritores como Jaime Sabines, Juan Buñuelos, Eraclio Zepeda, Clara del Carmen Guillén Torres y Mirtha Luz Pérez Robledo.
Definitivamente una invitación oportuna por los profundos lazos históricos y culturales que unen a Guatemala con Chiapas. Resaltamos también las conexiones literarias. Guatemala y Chiapas han compartido, por ejemplo, la figura cimera de Matías de Córdova, fraile dominico creador de la célebre obra La tentativa del león y el éxito de su empresa, texto con estructura de fábula y con participación de personajes animalizados que discuten en torno a las ideas de la Ilustración, que en la época de aparición de la obra significaban el progreso y la libertad. También es preciso recordar la presencia del poeta y jurisconsulto Juan Diéguez en Chiapas, a donde llegó exiliado, huyendo del régimen conservador de Rafael Carrera. Asimismo, del académico, periodista y escritor Arqueles Vela, una de las figuras centrales del movimiento estridentista en México. Vela es creador de obras relevantes para la literatura de México y Guatemala como El café de nadie y La señorita Etcétera.
Una feria del libro es, para efectos del desarrollo cultural y educativo, siempre una magnífica noticia. Filgua ha sufrido los ataques sectarios e incomprensibles de la Cámara de Industria que a ultranza ha pretendido, hasta ahora sin éxito, abusiva y oportunistamente apropiarse del concepto y nombre de Filgua. Este hecho lamentable nos recuerda que históricamente no ha sido fácil promover la lectura en Guatemala. Durante décadas privó la censura de las «ideas exóticas». La lectura fue vista con estigma por los sectores oscurantistas que han dominado el país, cementándose una especie de miedo al saber y causando un desinterés por la lectura y la falta de hábito por la misma. Además de la ausencia del libro en los hogares.
Un ejemplo dramático, sucedido el siglo pasado, ilustra la guerra secreta al libro en Guatemala: el diario Impacto informaba de un encuentro armado en la capital. Reproducía el desaparecido periódico un comunicado de las fuerzas de seguridad en el que se presentaba a los supuestos subversivos como «jóvenes con libros debajo del brazo». Este hecho, mediatizado entonces de una manera que podría fácilmente calificarse de grotesca propaganda contrainsurgente, alecciona lo que el escritor y político Huberto Alvarado Arellano llamó alguna vez con ironía «el delito de leer» y que contrapone a su propia proclama de «el derecho de leer». El mismo Alvarado Arellano fue cruelmente asesinado por las fuerzas de seguridad del Estado.
La grave deficiencia de lectura en Guatemala ha significado, desde hace décadas, un mal social que afecta no solo la vida cultural sino impide el mismo desarrollo. La falta de lectura no es solo parte del subdesarrollo, sino una de sus causas. La Asociación Internacional para la lectura (IRA) ha resaltado que los libros son indispensables para el progreso de cualquier país. Una nación que lee se desarrolla porque tiene una población crítica e informada, permeable a la ciencia, a la información y la literatura. De ahí que resulte muy oportuna la realización, dentro del marco de Filgua, de las Jornadas de Literatura Infantil y Juvenil con la participación de especialistas nacionales y extranjeros
A pesar del letricidio, es decir la persecución de escritores, censuras y falta de incentivos, Guatemala ha dado valores universales. Gómez Carrillo, Asturias, Cardoza y Aragón, Monterroso y Monteforte Toledo resaltan como los clásicos modernos del país. Acompañados de generaciones posteriores de poetas y escritores que han aportado muchísimo a las letras del país y al continente latinoamericano, como Carlos Illescas, Carlos Solórzano, Otto Raúl González, Alaide Foppa, Luz Méndez de la Vega, Marco Antonio Flores, Ana María Rodas, Enrique Noriega, Luis Eduardo Rivera, Dante Liano, Rodrigo Rey Rosa y Eduardo Halfon, entre otros. En esta oportunidad, Filgua realizará un gran homenaje al poeta k’iche’ Humberto Ak´abal, fallecido este año y a quien muy merecidamente está dedicada esta edición de la Feria.
La Feria del Libro de Guatemala resulta un extraordinario lugar de encuentros para autores, lectores, editoriales y críticos. Es también una oportunidad para que los lectores tengan acceso a fondos editoriales desconocidos en el país, debido a que Guatemala no cuenta aún con una red desarrollada de librerías ni bibliotecas. En este sentido, la Asociación Gremial de Editores y la Fundación Riecken organizan este año, durante la Feria, una Conferencia Internacional sobre Bibliotecas, con la participación de más de 100 bibliotecarios nacionales provenientes de los departamentos del país y ponentes de varios países.
Bajo la coordinación del académico y escritor Arturo Arias y del editorialista Raúl Figueroa Sarti, tiene lugar, también dentro de Filgua, la III Conferencia Internacional sobre Literatura Centroamericana Contemporánea: literaturas indígenas y afrodescendientes, en la cual participarán alrededor de 30 ponentes provenientes de Brasil, Costa Rica, Chile, Francia, Estados Unidos, Colombia, El Salvador y México.
Una feria del libro es un camino natural para promover la lectura y la literatura del país y de la región, así como la integración de Guatemala a circuitos internacionales de cultura, editoriales y escritores. Recalcamos también la incidencia positiva de los libros en la consolidación de la democracia. Los libros son puertas y ventanas para comprender la historia del país y consolidar, en el conocimiento común, un proyecto de nación.
2 Commentarios
Adelante Filgua estamos con ustedes.
Radiografía de la situación de la lectura en Guatemala. Sigamos siendo parte del cambio , Aprovechar éste espacio de Filgua es gratificante.
Dejar un comentario