Dispositivos digitales y educación

Luis Enrique Morales | Política y sociedad / OTREDAD Y EDUCACIÓN

Hoy en día el aprendizaje se ha acelerado e incluso se ha vuelto más accesible en lugares donde era casi imposible el acceso. Eso gracias a la tecnología digital. Sucede que una gran parte de la información es pública y existen plataformas audiovisuales que facilitan la enseñanza y el aprendizaje. También existen espacios llamados foros donde podemos discutir preguntas de cualquier tipo, desde la más banal hasta la más profunda. Esto ha hecho que, sin lugar a dudas, se idealice la tecnología digital en nuestra época como remedio a todos los problemas de aprendizaje, intentando con ello que esto llegue a todos los rincones del mundo.

Idealizar, según la RAE, es elevar las cosas sobre la realidad sensible por medio de la inteligencia o la fantasía. Cuando algo se eleva por medio de la realidad sensible se corre siempre el riesgo de enceguecerse y poder ver una parte de lo que se idealiza. Si se recurre a la inteligencia, se puede hacer uso de razonamientos falsos para convencernos de que lo que estamos idealizando está bien. Giorgio Agamben, en una ponencia llamada ¿Qué es un dispositivo?, escribe que los dispositivos establecen una relación entre lo lingüístico y lo no lingüístico, también con estos se tiene una relación de poder. Él define al dispositivo como cualquier cosa u objeto que tenga la capacidad de capturar, orientar, determinar, interceptar, modelar, controlar y asegurar los gestos, las conductas, las opiniones, y los discursos de los seres vivientes. A pesar de que él hace la relación entre dispositivo y seres vivientes, utiliza una tercera categoría: el sujeto, definiendo así como la relación que pueda tener el ser viviente con los dispositivos. Agamben explica la complejidad de esta relación con los dispositivos, como elementos de liberación, felicidad, destrucción, tedio, de consumo utilitario, de juego, etcétera.

El discurso que se ha apoderado es, sin lugar a dudas, que las herramientas digitales facilitan el aprendizaje de los estudiantes, esto porque hace algunos años, el profesor tenía que tener conocimiento y saber de los temas que se hablaban. Hoy, con la información que hay en internet, no es necesario. Basta con googlear el tema, leer o ver un documental, o escuchar un pódcast para aprender, eso quiere decir que el profesor está siendo desplazado o, mejor dicho, el profesor se debe actualizar, para que sea un facilitador y juntamente con el estudiante utilice las herramientas digitales. Aquí, regresando a Agamben, vemos la capacidad que tienen los dispositivos digitales para modelar, orientar, determinar las opiniones y los discursos de los seres vivientes, convirtiéndolos en sujetos, porque existe una relación cuerpo a cuerpo con estos dispositivos. Esa relación, es la de querer tener conocimientos, de almacenar datos, de saber. El problema con este discurso ha sido que hemos reducido a los seres vivientes a cosas que sirven solo para memorizar o almacenar datos y a la educación a un simple hecho de almacenamiento transmisión de datos. Esto no nos permite ver que este es un discurso idealizado, porque sí es verdad que los dispositivos digitales facilitan el aprendizaje y la transmisión de datos, existe una relación de poder y es que esta nos sujeta, nos controla y nos regula, impidiendo que veamos que somos también seres hechos de emociones y también limitando la capacidad crítica de los individuos.

Esta imagen representa el fear of mising out. Tomada de Mashable.

La parte emocional o humana es una condición importante para no crear un mundo de lo impersonal. La impersonalidad comienza desde el uso de los dispositivos digitales, porque estos permiten que la brecha entre maestro y alumno se extienda, e incluso la brecha de alumno a alumno se hace más grande. Esto porque no es necesario el contacto con un humano si todo está ya en internet, ¿qué necesidad hay de acercarme a alguien si todo esta puesto ya en la red? Pero no solo es lo impersonal, también es lo psiquiátrico. Actualmente, las investigaciones en el campo de la salud mental giran en torno a lo que hoy se llama fear of missing out, o en su forma corta FOMO, que es una aprehensión generalizada de que otros puedan estar teniendo experiencias gratificantes de las cuales uno está ausente. O sea, es una angustia social que se caracteriza por el deseo de querer estar constantemente conectados con otros. Según los expertos, esto se potencializa con el uso de las redes sociales, ya que uno está en constante actualización de saber lo que otros están haciendo y si, por ejemplo, otros están haciendo algo divertido y yo no, me pongo ansioso porque yo también quiero estar haciendo algo divertido, en lugar de lo que estoy haciendo. Esto se comprueba al escuchar las declaraciones del ministro de Educación francés, Jean-Michel Blanquer, ante la prohibición de los móviles en las escuelas durante horario escolar. Esto con la finalidad de seguir desarrollando esa parte que nos hace humanos, la interacción con otros individuos y el enfoque que se debe tener al lugar en el cual uno se encuentra, con tal de potencializar el sentido social y humano de las personas y la minimización de los diagnósticos relacionado al uso de algunos aparatos tecnológicos.

A medida de conclusión, considero que se debe reformular y repensar el uso de la tecnología dentro de la educación, ya que estos dispositivos si bien está comprobado que tienen una fuerte influencia en nuestra maneras de ser, de estar o de actuar, también están creando una sociedad cada vez más impersonal, más solitaria y más desesperada.


Imagen principal tomada de Competencias profesionales.

Luis Enrique Morales

Quetzalteco nacido en 1989, escritor independiente y estudiante. Egresado de la Universidad Galileo en 2012, excatedrático en el área automotriz de la región de Quetzaltenango. Actualmente residente en Estocolmo, donde trabajo en docencia y, al mismo tiempo, estudio Ciencias de la Educación (Pedagogía) en la Universidad de Estocolmo.

Otredad y educación

Un Commentario

Arturo Ponce 01/06/2018

Atinado de acuerdo al concepto muy actual.

Dejar un comentario