Carlos Juárez | Política y sociedad / CLANDESTINO Y ARTESANAL
El 25 de febrero de 1999 se presentaba en Guatemala el Informe de la Comisión de Esclarecimiento Histórico, con este se lograba uno de los objetivos plasmados en los Acuerdos de Paz, los cuales estipulaban la necesidad de la instalación de una Comisión de la Verdad, a través de la cual se analizaran las causas, consecuencias y responsabilidades de las partes durante el conflicto armado interno.
A partir de ese momento, cada 25 de febrero, en Guatemala, se conmemora el Día Nacional de la Dignidad de las Víctimas del Conflicto Armado Interno, que busca sensibilizar a la población sobre la existencia de una población afectada por la guerra, la necesidad de justicia para ellas y ellos, y la dignificación de su memoria.
Entre las distintas expresiones de memoria –impulsadas por las propias familias, por cierto– se llevó a cabo una actividad pública en el parque central del municipio de Chisec, Alta Verapaz, en donde las organizaciones de familiares de víctimas realizaron diversas actividades en la vía pública.
Durante la misma se emitió un pronunciamiento de las víctimas de la Zona Militar 21 Creompaz, en el que se hizo énfasis sobre la no repetición de los hechos y la dignificación de la memoria de sus seres queridos.
Seguidamente, presentaron obras de teatro y danza que rememoraron el drama vivido por las familias afectadas por la represión estatal y las vivencias de aquellos que fueron desplazados forzadamente de sus tierras a causa del conflicto.
Como acto conclusivo, se presentó la rapera feminista MC Suina, cuyas letras evocaron la dignificación de las mujeres y su papel fundamental durante el conflicto armado interno, sobre todo para resguardar la vida de sus familias.
Todo la actividad se desarrolló en un ambiente pacífico, en total respeto por parte de los pobladores, demostrando, tanto jóvenes como ancianos, interés en las distintas representaciones teatrales que se produjeron para rememorar el conflicto armado interno.
Muchas veces he presenciado este tipo de actos en la ciudad capital, en un ambiente totalmente distinto. En la ciudad reina la hostilidad, el rechazo de los automovilistas ante cualquier expresión como esta es constante, pues argumentan que solo los hacemos perder su tiempo.
Las autoridades del Estado ven con rechazo a las familias que quieren dignificar la memoria de sus víctimas, la Ciudad del Futuro no tolera actos culturales relacionados a la memoria histórica, pues pretenden generar amnesia en sus habitantes.
Qué egoístas y ciegos somos los citadinos, muchas veces para nosotros no existe el resto del país, si algo pasa en la capital, relativamente nos inquieta, si no, ni siquiera merece un momento de nuestro tiempo. Nos empeñamos en negar la existencia del resto de la población nacional y no digamos a los pueblos indígenas afectados por el conflicto armado interno.
Mientras tanto, en todo ese territorio nacional se desarrollan grandes iniciativas de memoria y cultura, algo que no se conoce en el resto del país. Y lo mejor de todo es que son procesos impulsados por jóvenes que desean conocer la historia nacional, sensibilizar a los demás sobre lo sucedido y evitar que algo parecido vuelva a ocurrir.
La dignificación de la memoria de las víctimas es una necesidad latente, aun cuando han pasado 22 años desde la firma de la paz en Guatemala. Las nuevas generaciones buscan apoderarse de su historia a través de la expresión artística y eso debe potenciarse.
Es importante recordar que solamente con acceso a la verdad y la justicia se puede garantizar la no repetición de los hechos que enlutaron al país, crear espacios de expresión para las víctimas y los jóvenes es fundamental para la memoria histórica de Guatemala.
Mientras existan personas comprometidas con los derechos humanos y la verdad, ningún esfuerzo de impunidad podrá lograr el olvido de las víctimas del conflicto armado interno en Guatemala.
Carlos Juárez

Estudiante de leyes, aprendiz de ciudadano, enamorado de Guatemala y los derechos humanos, fanático del diálogo que busca la memoria de un país con amnesia.
2 Commentarios
Un 100……. buena reflexión.
Muchas gracias Arturo. Saludos.
Dejar un comentario