¿Diálogo legítimo o impunidad negociada?

-Ricardo Barrientos / MANIFIESTO

Varios sectores han propuesto recurrir al diálogo para superar la crisis generada por las torpezas de Jimmy Morales. ¿Diálogo legítimo o negociar impunidad?

El diálogo, toda vez sea legítimo, abierto y transparente, debe ser siempre la vía privilegiada para resolver conflictos. Varios sectores han formulado ya propuestas para dialogar: el G4; la Fiscal Thelma Aldana; la Asies; el Cacif; grupos de politólogos y abogados, entre otros.

Ahora bien, aunque en principio, y solo muy en principio, estas propuestas lucen bien, hay defectos importantes que a la fecha impiden un diálogo legítimo. Primero, el secretismo y la opacidad en las reuniones entre Jimmy Morales y el Cacif, el magisterio y la Alianza Evangélica. ¿Por qué a puerta cerrada? ¿Por qué no publican las grabaciones (vamos, no pretendan hacernos creer que no las grabaron…)? ¿Por qué solo con esos sectores, percibidos como aliados del defensor de corruptos? ¿Se negoció ya una agenda legislativa de interés para el Cacif, el magisterio de Joviel Acevedo y la Alianza Evangélica, los sectores que acudieron a las reuniones secretas? ¿Acaso el pacto colectivo del magisterio, la regulación del convenio 169 o más privilegios fiscales injustificados?

Porque, a ver, para que exista un diálogo verdaderamente legítimo hay que ser honestos y transparentes. Yo empezaría con condiciones muy básicas y elementales: primero, publicar las grabaciones de esas reuniones secretas; segundo, que se entreguen y den la cara los cabecillas del oficialista FCN-Nación Edgar, Ovalle Maldonado y Herber Armando Melgar Padilla, típicos militares delincuentes, prófugos de la justicia y cobardes descarados, los hombres de confianza y asesores principales de Jimmy Morales.

Luego, las discusiones deberían observar un criterio de transparencia total, por ejemplo, ser televisadas usando el canal del Congreso. Además, llevar una bitácora y registro público en internet de los documentos y propuestas que conozca la mesa de diálogo. Finalmente, una exposición clara, detallada y circunstanciada de las quejas de Jimmy Morales en contra del MP y la Cicig, luego, una exposición clara detallada y circunstanciada de Aldana y Velásquez sobre el respaldo legal y formal de sus actuaciones.

Ese sería el espacio mínimo adecuado para responder a los argumentos del alfil de Jimmy Morales, Acisclo Valladares Molina, que alega supuesto litigio en los medios y abusos en las conferencias de prensa del MP y la Cicig (el único que ha presentado argumentos). Por cierto, muy diligente cuando se expone a los medios de comunicación a empresarios capturados y procesados por evasión de impuestos y financiamiento electoral ilícito, pero misteriosamente guarda silencio cuando el capturado es un marero al que se le desnuda el torso para mostrar sus tatuajes. ¿Será, por cierto, que para Acisclo Valladares Molina un empresario «de alcurnia», evasor de impuestos y financista de la corrupción electoral vale mucho más y merece recato y discreción cuando se le captura por sus delitos, que un marero tatuado? La justicia debería verlos como delincuentes iguales, ¿o no?

Sirvan estas reflexiones para extremar los cuidados con estos llamados al diálogo. No vaya a ser que venga, cual lobo con piel de oveja, una negociación espuria de cuotas de impunidad a cambio de la sacrosanta estabilidad. Porque, de hecho, Guatemala es uno de los mejores ejemplos de cómo disfrazar a una negociación espuria de diálogo con apariencia de legitimidad. Así que diálogo legítimo sí, ¡negociar impunidad no!


Imagen por: Ulrika Hembjer

Ricardo Barrientos

Especialista en temas de política fiscal. Fungió como viceministro de Finanzas Públicas de Guatemala en 2009-2010. Durante el período 1994-2005 se desempeñó como director y asesor técnico en la Dirección de Análisis y Evaluación Fiscal de ese mismo ministerio. Como consultor independiente ha realizando trabajos de investigación sobre política fiscal, así como sobre evaluación y seguimiento de políticas públicas. Ha publicado trabajos sobre política tributaria y análisis de la evasión tributaria en Guatemala. Fue consultor independiente para el Grupo Promotor del Diálogo para el Pacto Fiscal, responsable de cubrir el área de tributación indirecta. Realizó estudios de doctorado en Matemática en la Universidad de Barcelona, España, (2005-2006). Tiene un certificado en Tributación Internacional de la Universidad de Harvard, Estados Unidos (2000). Es matemático en el grado de licenciado por la Universidad del Valle de Guatemala (1995).

Manifiesto

0 Commentarios

Dejar un comentario