Día Internacional de la Mujer

-Mario Polanco / NO MÁS IMPUNIDAD

Las mujeres de todo el mundo son conmemoradas el día de hoy. Muchos gobiernos, entre ellos el guatemalteco, prefieren hacer caso omiso de esta fecha, porque en la mentalidad de quienes ocupan espacios de poder el hombre continúa siendo el centro de todo y las mujeres quedan en un segundo plano.

Guatemala es un país en el que las mujeres han enfrentado marginación, exclusión y, durante el periodo de violaciones a los derechos humanos, sufrieron las consecuencias de las acciones de intolerancia de quienes desde el Ejército y la Policía sembraron el terror provocando muerte, desaparición forzada, persecución y violación, entre otros crímenes.

La brutalidad con que se cometieron las violaciones a los derechos humanos no tiene comparación, y cuando esta acción se dirigió hacia las mujeres la brutalidad se magnificó.

La madre, hermana, hija o esposa de las víctimas de violaciones a los derechos humanos tuvieron que enfrentar la ausencia de su ser querido que por pensar diferente o por ambicionar un mejor mundo se habían convertido en víctimas de esa intolerancia. La mujer sobreviviente también fue víctima directa porque tuvo que enfrentar la manutención del hogar, coartándosele cualquier oportunidad que pudiera haber tenido.

La cantidad de mujeres víctimas o familiares de víctimas de violaciones a los derechos humanos asciende a decenas de miles, han sido estigmatizadas y se les han cerrado espacios por su condición de víctimas.

Sin la pretensión de exaltar a alguna de las víctimas, es importante mencionar que recientemente la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) emitió sentencia contra el Estado de Guatemala por no haber investigado de manera oportuna y eficiente la desaparición de Mayra Angelina Gutiérrez Hernández, catedrática universitaria y madre de una niña, el 7 de abril de 2000 salió de su casa en la zona 5 de la ciudad de Guatemala rumbo a Huehuetenango donde laboraba en la Universidad Mariano Gálvez; en el trayecto desapareció, nunca llegó a su destino, desconociéndose su paradero.

El Ministerio Público y la Policía Nacional Civil simularon una investigación durante los meses posteriores a la desaparición de la maestra universitaria, en dicha averiguación se concentraron en investigar a la víctima en su condición de mujer, señalando que ella era la culpable de su desaparición. Estigmatizaron a Mayra Gutiérrez, habiendo lastimado a su hija en primer lugar y luego a todas las mujeres, especialmente a aquellas que pueden convertirse en víctimas de cualquier tipo de violencia. La sentencia de la Corte IDH constituye un verdadero instrumento que puede ser utilizado por las mujeres y los movimientos de mujeres, debido a que, siendo una sentencia, su cumplimiento es obligatorio, no solo para el Estado guatemalteco, sino para todo el continente americano.

Tampoco puede dejar de recordarse que hoy, 8 de marzo, se cumple el primer aniversario de la muerte de 41 niñas en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción, aunque varios exfuncionarios están siendo procesados, falta profundizar en la investigación acerca de las causas que dieron origen a que las niñas que murieron quemadas, un día antes del percance intentaran fugarse de dicho centro. Además, falta conocer la verdad acerca del porqué Jimmy Morales, que tenía conocimiento de lo que estaba sucediendo en el Hogar desde muchas horas antes del siniestro, no ordenó que se establecieran acciones de prevención.

La responsabilidad abarca al menos a dos de los tres organismos del Estado, al Ejecutivo por haber permitido que ocurriera un siniestro de esa magnitud y al Organismo Judicial por no haber ejecutado los recursos de exhibición personal que oportunamente se plantearon a favor de las niñas, hoy víctimas.

Hace falta que las autoridades del Estado, en este Día Internacional de la Mujer, tomen consciencia sobre la necesidad de priorizar la investigación de denuncias sobre violencia contra la mujer; una acción a tiempo enmarcada en la prevención ayudará a evitar que el número de mujeres muertas continúe en aumento.


Mario Polanco

Graduado en la Universidad de San Carlos de Guatemala de licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, con Maestría en Seguridad y Defensa por la Universidad Mariano Galvez, actualmente director del Grupo de Apoyo Mutuo. Activista de derechos humanos, haciendo esfuerzos para que no haya más impunidad.

No más impunidad

0 Commentarios

Dejar un comentario