Desigualdad en las elecciones 2019

Mario Polanco | Política y sociedad / NO MÁS IMPUNIDAD

Se han hecho esfuerzos porque quienes están compitiendo en las elecciones 2019 mantengan la altura en la participación. Sin embargo, esto no ha ocurrido, debido a que los ataques entre los partidos políticos son cada vez más frecuentes. Estos van desde el uso del sistema legal existente para iniciar procesos legales, hasta el uso de netcenters para desprestigiar a quienes podrían ser considerados poderosos o que gozan de algún respaldo entre la población.

Se mantiene la incertidumbre acerca de quienes podrán participar debido a los múltiples señalamientos, además de la serie de rumores acerca de si participará o no alguno de los partidos. Posiblemente los que mayor oportunidad tendrán serán los que gocen del respaldo económico de grupos oscuros, esas redes criminales que están acostumbradas a cooptar instituciones que seguramente encontrarán la manera de financiar a los candidatos que les sean afines.

Se ha dicho que el proceso electoral del presente año es sui generis, debido a la diferencia en la participación, cuando se compara con contiendas pasadas, especialmente por la serie de prohibiciones que hacen que los candidatos tengan que hacer campañas políticas en condiciones complicadas y desiguales, ello con consecuencia de la permisibilidad que tienen los partidos poderosos frente a aquellos menos afortunados.

Aunque digan que la campaña electoral no ha iniciado, la realidad es que, literalmente frente a los ojos del Tribunal Supremo Electoral, los partidos han llenado de vallas la casi totalidad de carreteras que hay en el país, argumentando que la ley electoral les permite hacerlo, pero dejando la duda acerca de la fuente del financiamiento de esas vallas y de esa publicidad que está presente incluso en redes sociales.

En tanto el TSE mantenga esa postura parcializada o instituciones como la Corte Suprema de Justicia continúen resolviendo sin estar apegadas a lo establecido en la ley, no será posible que se fortalezca la democracia, siempre existirá la duda acerca de la parcialidad de quienes dirigen esas instituciones.

Ello demuestra que urge realizar cambios en el sistema político, que hagan que, en lugar de vehículos electorales, los partidos sean verdaderos instrumentos, en los que se vea reflejada la voluntad de sus integrantes.

Con el acercamiento de la fecha del arranque de la campaña, se ha visto que partidos que ofrecían diferencia en su forma de actuar empiezan a incurrir en las mismas prácticas cuestionables de reciclaje de sus integrantes, amiguismo, compadrazgo y hasta nepotismo.

No puede solucionarse la problemática electoral a través de leyes rígidas que pareciera son la solución, pero que favorecen a los partidos fuertes. Urge que se realice un proceso profundo de reingeniería en que se renueve completamente la forma como se inscriben, funcionan y participan los partidos políticos.


Mario Polanco

Graduado en la Universidad de San Carlos de Guatemala de licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, con Maestría en Seguridad y Defensa por la Universidad Mariano Galvez, actualmente director del Grupo de Apoyo Mutuo. Activista de derechos humanos, haciendo esfuerzos para que no haya más impunidad.

No más impunidad

Correo: mariopolan@yahoo.com

0 Commentarios

Dejar un comentario