¿Descansará el Pacto de Corruptos?

-Ricardo Barrientos / MANIFIESTO

¿Podrá el denominado Pacto de Corruptos en lo que queda de diciembre reunir los votos en el Congreso para aprobar la agenda de su interés?

Hoy puede identificarse el Pacto de Corruptos como el conjunto de tres fuerzas políticas y económicas integradas por: el Ejecutivo de Jimmy Morales; la alianza oficialista en el Congreso integrada por las bancadas de FCN-Nación, MR, AC, UCN, Viva, Pan, Todos y PU; sectores y organizaciones no estatales diversas, que van desde grupos de la élite económica y empresarial ultraconservadora, exmilitares y operadores del financiamiento electoral ilícito.

Es una coalición informal articulada por intereses comunes, quizá el más claro e importante es el convencimiento de que un cambio estructural en Guatemala, como la lucha efectiva contra la corrupción y la impunidad, romperá las formas que por mucho tiempo les ha permitido la acumulación de riqueza abundante, privilegios y cuotas desproporcionadas de poder. Sea por razones pragmáticas, visiones ultranacionalistas xenofóbicas, la necesidad urgente por mantener impunes crímenes cometidos, el deseo insaciable de enriquecimiento ilícito alimentado por décadas de impunidad, entre otros, estos sectores se unen para atacar a la Cicig, a la Fiscal Thelma Aldana y a La Plaza.

La no aprobación del proyecto de presupuesto para 2018 y la incapacidad que, a la fecha, han demostrado para reunir los votos que les permitiría elegir una Junta Directiva del Congreso de la República acorde a sus intereses, son derrotas muy graves para el Pacto de Corruptos. Derrotas que deben resultar preocupantes y vergonzosas para sus liderazgos, y sin duda generan ya tensiones y traiciones a lo interno. Esta crisis interna de efectividad debe estar exigiendo medidas y acciones más agresivas para poder alcanzar sus metas.

Sin duda, el frente más urgente para el Pacto de Corruptos es lograr hacerse de la Junta Directiva del Congreso. Una meta que intentaron «empaquetar» con el proyecto de presupuesto, lo cual generó el rechazo ciudadano enérgico, y un cisma temporal, ya que a última hora la bancada Todos decidió retirarse, con lo cual no lograron los 80 votos de la mayoría simple. Harían dos intentos más, pero también fracasaron por no reunir los votos.

Esto plantea un esquema de lucha intensa, en la que, por un lado, muchas diputadas y diputados, especialmente los distritales, se ausentan de las reuniones adoptando una actitud laxa de retirarse a disfrutar de las fiestas de fin de año. Mientras que, por otro, otros mantendrán el interés de ofrecer en «venta» en el «mercado parlamentario» sus votos, preocupados o temerosos de perder las prebendas, privilegios, contratos espurios de obra pública y otros beneficios que reciben a cambio de apoyar al oficialismo.

La próxima batalla es hoy, miércoles 13. El lunes pasado la Comisión Permanente de Congreso de la República convocó para hoy la décimo séptima sesión extraordinaria, en la que según la orden del día se conocerán: la elección de las autoridades del Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala; acatar la instrucción de la Corte de Constitucionalidad para elegir los relatores titulares y suplentes de la Oficina Nacional de Prevención Contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos y Degradantes; la elección de los representantes a la Junta Monetaria; y mociones y proposiciones. Por supuesto, la jugada entraría como una moción, dependiendo si lograron o no los 80 votos.

Si no lo logran en esta sesión extraordinaria, mi pronóstico es que lo intentarán sin descanso, una y otra vez. Para ellos, es un tema de rescatar y hacer prevalecer el statu quo de privilegios e impunidad, es decir, vital y de supervivencia. Pero, ¿qué significa para nosotros?

Ricardo Barrientos

Especialista en temas de política fiscal. Fungió como viceministro de Finanzas Públicas de Guatemala en 2009-2010. Consultor independiente sobre política fiscal, evaluación y seguimiento de políticas públicas. Ha publicado trabajos sobre política tributaria y análisis de la evasión tributaria en Guatemala.

Manifiesto

0 Commentarios

Dejar un comentario