Democracia y democratización

Vinicio Barrientos Carles | Política y sociedad / DESARROLLO & PAZ

En Latinoamérica nos equivocamos al apostarle a la democratización de los regímenes electorales, pensando que era causa suficiente para la democratización del Estado y la sociedad.
Jorge Vargas Cullell

Este recién pasado martes 7 de mayo se llevó a cabo, en un hotel capitalino, una interesantísima y enriquecedora exposición por parte del costarricense Dr. Jorge Vargas Cullell, cuya temática principal giró en torno de la democracia y la ciudadanía en el contexto electoral actual de los países del istmo centroamericano. El Dr. Vargas Cullell es doctor en Ciencia Política y ha dirigido diversos informes acerca de los Estados de la región en materia del desarrollo humano sostenible, tanto en su país natal Costa Rica como en toda la región centroamericana, fungiendo como el director del último informe sobre el Estado de la región (ERCA 2016). Este evento estuvo organizado por el Instituto de Relaciones Internacionales e Investigaciones para la PazIRIPAZ–, con el apoyo del Centro de Estudios de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana –SIECA– y el Instituto Centroamericano de Estudios Políticos –INCEP–, auspiciado con el patrocinio de la Fundación Conrad Adenahuer –KAS– (Konrad-denauer-Stiftung).

Invitación al evento Iripaz / KAS / Incep / Sieca, editada por Vinicio Barrientos Carles.

Después de la presentación del Dr. Vargas, como ponente principal, el Dr. Luis Alberto Padilla enriqueció las temáticas abordadas tocando conceptos y escenarios sobre la geopolítica y la globalización, marco referencial dentro del cual se ha situado esta conferencia, así como una serie de conferencias previas que han sido desarrolladas por el IRIPAZ, en pro de la creación de espacios de diálogo y crecimiento político ciudadano. El Dr. Padilla enfatizó aspectos relevantes de la intervención del Dr. Vargas, llevando el conversatorio a un muy alto nivel, tanto sobre los fundamentos teóricos de las posiciones, como en las temáticas en torno de la resolución de conflictos y problemáticas sociales de la actualidad. En concreto, se insistió en la dura realidad del istmo, en la que los dos países más desarrollados, Costa Rica y Panamá, generan más del 45 % del PIB de toda la región, y esto teniendo apenas una población inferior al 20 % del total de la correspondiente a toda Centroamérica. Se explicó que esto es posible gracias, no solo a la inversión social que realizan, sino al presupuesto y fortaleza que han construido y desarrollado en sus instituciones estatales. En efecto, tanto en educación como en salud, los países del 2C (Costa Rica y Panamá) invierten casi un 20 % del monto total del presupuesto estatal, mientras que en el 4C (Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua) esta proporción es mucho inferior al 8 %. El otro aspecto presupuestario es la recaudación fiscal, puesto que la carga tributaria con relación al PIB no llega ni al 12 % en el denominado Triángulo Norte, siendo del 39 % en Costa Rica y 24 % en Panamá. Así, una primera conclusión es inmediata y digna de justa ponderación: no puede fortalecerse el Estado con palabras y sobre políticas de papel, sino con recursos y asignaciones presupuestarias sólidas, siendo a su vez un Estado fuerte la condición sine qua non por excelencia para los procesos democráticos en ciernes en todos los países de este bloque 4C, corriéndose el riesgo de derivar en Estado fallidos de continuar en este paupérrimo accionar.

Fotografía de los conferencistas participantes, proporcionada por Vinicio Barrientos Carles.

La conferencia incluyó también un marco teórico abundante para distinguir las diferentes democracias en el mundo actual, así, existen democracias aparentes, en las que predomina la visión autocrática, las cuales se pueden calificar como democracias autoritarias. En suma, los Estados son democráticos o autoritarios, y las democracias no desarrolladas (en tránsito) se instalan en Estados semiautoritarios, como el nuestro en Guatemala. Con la excepción de Costa Rica, los otros países centroamericanos viven «semidemocracias», con los extremos en Guatemala y Honduras, en donde se desarrollan Estados cuasi autoritarios, encontrándonos al borde de un Estado fallido. El Dr. Vargas terminó su ponencia constatando que por lo menos ya hemos llegado al final de la ilusión que sea factible la democratización de la sociedad sin la democratización de las instituciones del Estado a través del ejercicio de un poder político redistribuido en todos los actores, y en última instancia en los pueblos y la ciudadanía en general.

Esta es la justificación para la cita del inicio que plantea otra ilusión de alcance latinoamericano, la cual consideró que la implementación de mecanismos democráticos aceptables para las elecciones podían resultar en garantía del desarrollo democrático de los pueblos y, en general, ser condición suficiente para la democratización del Estado, en toda su amplitud.

Este riesgo prescrito de una caída en un Estado fallido (de ya perceptible situación, tanto en Guatemala como en Honduras) proviene de ciertos retrocesos observados en estos dos últimos años, y en particular por las crecientes desigualdades sociales que han provocado el éxodo al hegemónico Estados Unidos de América, que muchos connacionales han emprendido ante la imposibilidad de desarrollar soluciones en sus países de origen. La violencia estructural y la ausencia de paz (en su sentido positivo) han menguado las posibilidades reales de un grueso de la población en pobreza y extrema pobreza.

Diapositivas en la exposición Dr. Jorge Vargas Cullell, editadas por Vinicio Barrientos Carles.

La moderación fue llevada a cabo por José Alberto Sánchez, director del IRIPAZ, y el debate subsecuente permitió construir un espacio idóneo para el intercambio de comentarios, preguntas y opiniones, los cuales resultaron en una valiosa adenda sobre las magníficas exposiciones que le precedieron. En este contexto quisiera enfatizar, para finalizar, sobre esa historia común que compartimos todos los países del istmo centroamericano y la importancia que reviste el conocimiento de los 17 ODS asociados a la Agenda 2030, y en nuestro particular a nivel de país, lo fundamental que resulta la perfecta comprensión del Plan K’atun 2032, propendiendo todos los esfuerzos a la construcción de una sociedad más inclusiva y justa, en la persecución de nuestros ideales democráticos, que aunque no son fáciles de alcanzar, tampoco nos resultarán imposibles. Nuestros conceptos holísticos e integrales y nuestra autovisión como componente y actor primordial de Centro América, podrían abrirnos nuevos horizontes en la próxima década, además de que la geopolítica mundial, la globalización e integración regional son en efecto constitutivos clave para la reforma y reconstrucción de nuestro Estado debilitado y herido, que no debemos permitir que fallezca ante el silencio, la apatía y la indiferencia de muchos guatemaltecos que perdieron la fe en sus raíces y en sí mismos.

Imagen elaborada por Vinicio Barrientos Carles, a partir de diversas imágenes tomadas de internet.


Imágenes tomadas de Viaje jet, IRIPAZ, SIECA, INCEP y Konrad Adenauer Stiftung, editado por Vinicio Barrientos Carles.

Vinicio Barrientos Carles

Guatemalteco de corazón, científico de profesión, humanista de vocación, navegante multirrumbos… viajero del espacio interior. Apasionado por los problemas de la educación y los retos que la juventud del siglo XXI deberá confrontar. Defensor inalienable de la paz y del desarrollo de los Pueblos. Amante de la Matemática.

Desarrollo & paz

0 Commentarios

Dejar un comentario