Héctor Herrera | Política y sociedad / PEDAGOGÍA DE LA PREGUNTA
“Cuanto más pienso en la práctica educativa y reconozco la responsabilidad que ella nos exige, más me convenzo de nuestro deber de luchar para que ella sea realmente respetada. Si no es así, es difícil que se concrete el respeto que como maestros debemos a los educandos.”
Paulo Freire
- Cooptar a la dirigencia sindical en lo Nacional, Departamental y Municipal.
- Anular la carrera de Magisterio para olvidar la Historia del Movimiento estudiantil normalista.
- Abandonar la Educación experimental y dejarla morir sin mobiliario y Equipo.
- Congelar las plazas presupuestarias y a cambio ofrecer contratos sin condiciones laborales.
- Eliminar del pensum de estudios la Educación Estética en todas sus esferas.
- Desvincular al maestro o maestra de la lucha social y popular.
- Desmantelar la Educación Preprimaria deformando su papel formativo.
- Nula inversión en mobiliario y equipo para los establecimientos públicos.
- Ofrecer Pacto Colectivo sin el consenso de la base, para beneficiar a una cúpula sindical.
- Usar los medios de comunicación corporativa para presentar al maestro de Educación Pública como la peor lacra de la sociedad.
Este decálogo tiene como ejercicio ideológico desvirtuar toda lucha en defensa de los intereses sociales, políticos y económicos en la Educación Pública.
Un decálogo que permite reconocer actores y escenarios en la búsqueda de soluciones en defensa de la Educación Pública.
¿Cuántos ya perdieron la batalla ideológica en la Educación?
¿Cómo cambiar esta realidad política?
¿Quiénes se piensan desde «aumento salarial» obviando las conquistas históricas?
Vulnerar la Ley Tutelar del Magisterio, permitir alianzas empresariales con dirigencias sindicales ¿Tendrá relación con la privatización?
Organización y Formación para la defensa de la Educación Pública, implica articulación con nuevos actores, actores y escenarios con nuevas formas de organización y lucha para la toma del Poder en defensa de la Educación Pública. Desde el campo a la ciudad la lucha sin conciencia de clase sigue siendo quimera.
Héctor Herrera

Ha cursado estudios en la Facultad de Humanidades (USAC), docente en el nivel primario, dirigente magisterial y estudiantil. Ha participado y desarrollado actividades académicas en distintos puntos del país y ha colaborado con otros docentes que trabajan diariamente en la construcción de una sociedad dispuesta al pleno ejercicio de la equidad, desde las aulas y las ideas de las nuevas generaciones. Es, en suma, un hombre comprometido con los grandes procesos y desafíos interculturales en el país.
5 Commentarios
A veces el fatalismo invade la vida en el ejercicio pedagógico, sin embargo la Pedagogía de la Esperanza, junto con la Pedagogía de la pregunta nos hará avanzar en construir ese país dónde seamos tratados con Dignidad.
A veces el fatalismo invade la vida en el ejercicio pedagógico, sin embargo la Pedagogía de la Esperanza, junto con la Pedagogía de la pregunta nos hará avanzar en construir ese país dónde seamoa tratados con Dignidad.
Un excelente análisis crítico de la triste realidad. Lamentáblemente solo somos espectadores porque no nos atrevemos a participar en actividades que defiendan y exijan estabilidad laboral para todos los trabajadores y trabajadoras de la educación en nuestro país.Felicitaciones Hector Herrera.
Excelente artículo, mi querido compañero, lastima que muchos compañeros maestros piensan que con cuello o cayando obtendrán plazas y aumentos, o haciendo todo lo que los gobiernos piden, nunca se dan cuenta de todo eso que se menciona anteriormente es la causa de tanto desorden y manipulación y si lo ven se tapan los ojos para después decir no sabía aunque lleven a cuestas la causa de la perdida de la carrera más linda del mundo, (el magisterio).
Excelente artículo Hector. Invita al análisis, cosa que muy pocos maestros hacen ahora…
Dejar un comentario