De regreso a la Luna

Edgar Castro Bathen | Para no extinguirnos / SKYVAGABOND

El 26 de marzo de 2019, el vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, dio a conocer la decisión de su gobierno de regresar a la Luna y colocar astronautas nuevamente, en 5 años. Con ese espaldarazo, la NASA se verá obligada a acelerar sus planes para ir a la Luna y a Marte. La Luna se convertirá en un puerto espacial, desde donde lanzarán las misiones tripuladas al planeta rojo.

No será fácil. Cinco años es poco tiempo para regresar la Luna, sobre todo si se tiene que construir el cohete más grande jamás realizado. La visión de la NASA deberá ser muy creativa para lograrlo.

Importancia de regresar a la Luna

«Esta vez será diferente», agregó Pence, «regresaremos para quedarnos». Los astronautas serán enviados al polo sur de la Luna, donde se sabe que hay cráteres que contientn hielo (de agua). Aclaro que es hielo de agua porque en el espacio hay hielo de dióxido de carbono y de otros gases. El hielo será la materia prima para que los astronautas beban, se aseen, hagan sus operaciones diarias, sus operaciones de construcción y hasta combustible.

Estar permanentemente en la Luna nos permitirá aprender mucho de ella, de la Tierra y hasta del Sol. El establecimiento de una base lunar nos pondrá un paso más cerca de Marte. La Luna servirá como campo de prueba para la nueva tecnología que se replicará en Marte y otros cuerpos del Sistema Solar.

Una odisea espacial

El viaje no será exclusivamente de Estados Unidos, la dificultad que implica los ha obligado a aliarse con otros países, empresas y socios estratégicos, pues la tarea es demasiado grande para un solo país.

China, India, Israel, Rusia, Europa y Japón saben que la próxima revolución ocurrirá en el espacio y ellos son jugadores principales. Esta revolución se producirá al explotar la minería espacial, la investigación en medicina y farmacia, ciencias de materiales y, aunque usted no lo crea, ¡turismo espacial!

Ilustración «Astronautas en la Luna». Créditos, NASA.

Nuevas naves, nuevos cohetes

La NASA está construyendo una nave espacial para llevar astronautas al espacio profundo. Esto lo están haciendo asociados con la ESA (European Space Agency) y hablo del «módulo de servicio», que no es otra cosa que la cápsula principal, donde irán los astronautas. Se conocerá como Orión.

La nave Orión tendrá capacidad para transportar 4 astronautas (originalmente eran 6) desde la Tierra a la Luna. Orión tendrá sistemas para mantener a los astronautas con vida en caso de emergencia y será lo suficientemente ligera para que un cohete la lance al espacio.

El módulo de servicio Orión, construido entre NASA/ESA. Créditos, ESA.

El cohete que usará será otra novedad. Se le ha bautizado como SLS (Space Launch Systems) y será el cohete más poderoso que se ha construido. Capaz de llevar astronautas a Marte, Júpiter y Saturno. Sin embargo, se habla de negociaciones con Space X (Elon Musk), ULA (United Launch Alliance) y Blue Origin y si eso reduce costos, podría ser que el SLS ya no se fabrique.

Alrededor de la Luna

La cosa se pone cada vez más interesante. También tienen contemplado construir una pequeña estación espacial, en órbita alrededor de la Luna, para que sea la base de operaciones de los astronautas. Desde allí bajarán a la Luna y subirán al terminar su misión. Esta será conocida como Gateway.

Gateway facilitará el acceso a cualquier parte de la superficie lunar y brindará apoyo para la exploración del espacio profundo. Con el tiempo, la estación espacial lunar se irá haciendo más grande y apoyará la logística para que se construyan facilidades en el terreno lunar. Para ello será vital crear nueva tecnología. Esa tecnología beneficiará a todas las personas, incluso a los que critican el programa espacial.

Imagine esto: nuevos sistemas de energía dando soporte a bases fijas en la Luna. Rovers moviéndose por todas partes ayudando en la construcción. Será como en las mejores películas de ciencia ficción.


Imagen principal, el vicepresidente de EE. UU., Mike Pence, anunciando el retorno de Estados Unidos a la Luna en 5 años. Créditos, NASA.

Edgar Castro Bathen

Guatemalteco, ingeniero en Sistemas, diplomado en Astronomía y Astrofísica Básica por la Universidad Galileo. Observador del cielo, divulgador, columnista y profesor de Astronomía. Ha publicado más de 400 artículos de astronomía en medios escritos y  participado en decenas de entrevistas en radio y televisión. Es autor del libro Curiosidades de nuestro universo.

Skyvagabond

Correo: skyvagabond1@gmail.com

Un Commentario

Fernando 04/04/2019

Super intinteresante, es increíble todo lo que veremos en los proximos años

Dejar un comentario